domingo, 28 de julio de 2024

64. SENDERISMO EN EL CASTELL D’UIXÓ (LA VALL D’UIXÓ)

  


El domingo 20 de diciembre de 2020 se ha celebrado una excursión senderista organizada por la SOCIETAT D’AMICS DE LA SERRA ESPADÁ (SASE) donde nuestras amigas Irene Peirats y María Masó nos han guiado por el Castillo d’Uixó hasta la Font de l’Anoueret  en el término municipal de La Vall d’Uixó, dentro de la parte oriental de la Sierra de Espadán, al sur de la Provincia de Castellón. La excursión ha sido realizada por un total de 25 participantes y ha contado con todas las medidas de seguridad COVID. Ha sido una marcha senderista muy bonita bajo con un tiempo atmosférico espléndido y con una duración de 7 horas, recorrido de 13 Km y  desnivel acumulado de 490 m. Durante la excursión hemos podido visitar los siguientes puntos de interés:  


EL CASTILLO D’UIXÓ, también denominado Castillo de Noguera o Hisn de Shûn, es un asentamiento fortificado que controlaba las pequeñas alquerías del valle del Río Uixó o Belcaire: Alcúdia, Zeneja, Benigafull, Benizahat, Zeneta y Benigasló. La unión de estas alquerías dio lugar a la población actual de La Vall d’Uixó. El castillo está declarado Bien de Interés Cultural desde el 30 de marzo de 2005El Castillo d’Uixó está situado en la cima del pico de Noguera (492m) a 2,5 km al norte de la población. Se puede acceder desde el casco urbano por la Carretera de Segorbe a la altura del supermercado DIA, tomando el PR-V-164 y siguiendo las señales del SL-5 por el Camino del Castillo, pasando por el lado de las Minas de Pilara, hasta el Coll de la Vespa y el Coll del Pany de les Paleretes. Desde aquí se sube directamente por la senda de la cara sur.

En la cumbre se encuentra la alcazaba que es un amplio recinto donde se pueden distinguir varios compartimentos edificados con mampostería, algunos son aljibes con bóveda de arco mitral o de arco rebajado, otros parecen haber sido utilizados como de reserva o de almacén. En la parte inferior del castillo se encuentra una enorme plaza de armas con una muralla poligonal de 280 m adaptada al relieve y flanqueada por 6 torres, dos de las cuales fueron utilizadas como nidos de ametralladoras en la Guerra Civil por las tropas republicanas.


HISTORIA 

El Castillo d’Uixó fue prospectado en 1978 por Bazzana y Guichard y fue estudiado durante dos campañas de verano organizadas en 1985 y 1986 por el equipo número 1225 del CNRS francés y la Casa de Velázquez. Los materiales más antiguos del castillo, grandes bloques de piedra que sirvieron de base a ciertas partes de la muralla y algunas piezas cerámicas, datan del siglo X según la descripción de Bazzana y Créssier en base a su campaña arqueológica de 1985-86. El Castillo d’Uixó fue conquistado por el Rey Jaime I en la cuaresma de 1238 según se relata en El Llibre dels Feyts, tras los acuerdos de rendición con los musulmanes en la Torre Forçada, cerca de Moncofa. El rey Jaime I, hizo subir a la fortaleza a ocho caballeros de su séquito y cuando la señera ondeó en la torre más alta del alcázar, subió a tomar posesión. Tras la rendición, otorgó la primera carta puebla en 1238 y la segunda en 1250, respetando la religión, usos y costumbres islámicas.


Durante la Guerra Civil Española, el Castillo d’Uixó formó parte del sistema defensivo republicano conocido como la Línea XYZ y estaba defendido por la 75 Brigada Mixta al mando del mayor de milicias Valentín López Aparicio. El día 31 de diciembre de 1938 fue atacado y ocupado por la 55 División Nacional al mando del Coronel Enrique Adrados Semper y la 83 División Nacional al mando del General Pablo Martín Alonso.


 LA COVETA DE RUBIO es una cavidad acondicionada para uso ganadero. Consta de una zona de entrada cerrada con un muro de piedra en seco y restos de un pilar que formaba parte de la adecuación del abrigo para su aprovechamiento ganadero. Está situada al lado del Coll de la Coveta de Rubio (483m) y se accede siguiendo el SL-10 desde el Coll de MenaEn el interior de la cavidad encontramos una curiosa formación reconstructiva, en estado senil debido a su cercanía con el exterior, que limita en gran medida un aporte hídrico continuo. Esta cueva pertenecía a la familia Rubio de la Vall d’Uixó y según nos cuenta Tere Porcar Rubio, descendiente de los propietarios, sirvió de refugio de guerra a 7 familias cuando el frente de la Guerra Civil se aproximó a La Vall d’Uixó.


LA COVA DE ALMELA es un abrigo con un recorrido de 29 m y una profundidad de 3 m, acondicionado antiguamente como corral (debido a su proximidad con la Cañada Real de Aragón), con una rampa de acceso y dos paredes de piedra para nivelar el terreno, aunque en la actualidad no quedan restos del muro exterior que debió cerrar la cavidad. Se accede desde el PR-V-164 (senda del Frontó) donde en una curva hay un cartel indicador, habiéndose rehabilitado el sendero de acceso en 2010. Es una cavidad muy envejecida que sufrió un potente proceso clástico acompañado de una fuerte sedimentación. En la actualidad, el proceso reconstructivo comienza a hacerse patente por toda la cavidad, apareciendo un pozo de 3 metros excavado en los mismos sedimentos. La primera exploración espeleológica conocida fue realizada en 1979 por el Centre Excursionista Uixó. Se han encontrado fragmentos de cerámica del Bronce junto con fragmentos de cerámica Ibérica pintada con bandas de gran calidad.


ELS CORRALS DE TURMÓ Se accede a estos corrales siguiendo el PR-CV- 164. La existencia de corrales estaba estrechamente vinculada al paso de las vías pecuarias y por ende a la transhumancia. Los rebaños partían de las sierras turolenses a mediados de septiembre hasta mediados de abril. La Cañada Real de Aragón entraba en el Término Municipal de La Vall d’Uixó desde Artana por la Ereta, pasando inmediatamente por el Corral de Sangres y el Corral de Turmó y bajaba por el Anoueret hacia el valle, rodeando la población y continuando por el oeste. El Corral de Turmó está rodeado por un sólido muro construido con la abundante piedra existente en el terreno. Integrado en el corral, se levanta un riurrau (porche o cobertizo en arcadas frecuente durante los siglos XVIII y XIX) en el que se integraba la paridera y se resguardaba el ganado de las inclemencias atmosféricas.


En la parte superior del corral se encuentra el Aljibe de Turmó que servía para la captación de aguas pluviales que bien podría ser consumida tanto por los ganaderos como por el ganado.


LA FONT DE L’ANOUERET  (FONT DEL NOGUERET) fue históricamente el segundo manantial proveedor de agua a La Vall d’Uixó con un aporte de 50 l/min. Su explotación y aprovechamiento data del siglo XVII y la fuente actual data de 1901 tal como indica la placa conmemorativa allí situada. Se accede siguiendo el PR-V-164 y también por la Senda dels CaçadorsEs una fuente muy querida por la población y todavía hay mucha gente que acostumbra a subir a por agua, a pesar de la distancia. Para facilitar este propósito, ya que la cueva principal tiene el acceso cerrado por una reja metálica, el Ayuntamiento ha acondicionado una fuente con un grifo, donde está la placa que recuerda AÑO 1901. Delante de esta fuente hay un explanada arreglada con dos mesas de madera y bancos para merienda o descanso.


La cueva donde está ubicada la Font de l’Anoueret tiene un recorrido de 26 m. Tras la reja se encuentra una corta galería artificial de algo más de 1 m de ancho por 15 m de longitud. Esta galería tiene de forma casi perpendicular una fractura inundada que se sifona a los 9 metros. La primera exploración espeleológica conocida fue realizada en 1979 por el Centre Excursionista Uixó. La Font de l’Anoueret se encuentra canalizada hasta el núcleo urbano de La Vall d’Uixó para abastecer las fuentes públicas de la población, debido a su excelente calidad y ausencia de elementos contaminantes. Estas fuentes son la de Bessols, de la Olivera, de la Rambla, el Carmen y els Xorros.


BIBLIOGRAFÍA

Senderismo por La Vall d’Uixó 15 Rutas para disfrutar caminando. Manuel Mariano Igualada Aragón. Ayuntamiento de la Vall d’Uixó 2012.

Montañas de Vall de Uxó – 167 Picos con Nombre y Apellidos. Joaquín Emilio Martí Segarra. Artes Gráficas Diago 2017.

Un hisn valenciano: Shun (Uxó) en la Vall d’Uixó (Castellón). André Bazzana. Centre Interuniversitaire d’Histoire et Archéologies Médievales. Unite Mixte de Recherche, nº9967.CRNS 18, quai Claude-Bernard.F-69365 Lyon.

Historia de Vall de Uxó. Leopoldo Peñarroja Torrejón. Diputación Provincial, Castellón, 2013.

La Batalla Olvidada – Claves de la Batalla de Levante. Juan Francisco Fuertes Palasí y Carlos Mallench Sanz. DIVALENTIS 2020

El Término Municipal de Vall de Uxó – El patrimonio rural no catalogado. Juan Francisco Fuertes Palasí, Associació Arqueológica de la Vall d’Uixó 2004.

Els Camins de l’Aigua a La Vall d’Uixó. Josep V.Font i Ten. Ajuntament de La Vall d’Uixó, Centre d’Estudis Vallers 2019.

http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=5782

http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=3670

http://www.cuevascastellon.uji.es/ES6D01.php?id=3682

 

SOCIETAT D’AMICS DE LA SERRA ESPADÁ  (SASE)

Web:  www.serra-espada.org

Email: secrsase@serra-espada.org 

Teléfono:  634540956

63. LA VILLA ROMANA DE VINAMARGO (CASTELLÓN)

 




La Villa Romana de Vinamargo era un gran centro productor agropecuario y distribuidor de mercancías. Pertenecía al ager saguntinum o territorio de la ciudad de Saguntum, de la que dependía administrativamente.

Este yacimiento romano situado en la Plana de Castellón conforma, junto a otros yacimientos del entorno, un panorama muy similar al de otras zonas costeras cercanas, con una ocupación sistemática del territorio que tiene por objeto la explotación de los recursos agrícolas y ganaderos existentes mediante diversas villae.

Su situación es privilegiada, propicia para la ganadería y el cultivo tanto intensivo como extensivo (olivo), y cercana al litoral donde se establecen varios asentamientos que favorecen el comercio marítimo.

Se halla en el Camino de Vinamargo, muy próxima al camino histórico Caminás, que comunica gran parte de los yacimientos de la Plana. Un poco más alejada en dirección al interior se encuentra la Vía Augusta, la gran vía de comunicación que articula los territorios de la zona Este de las provincias romanas de Hispania. Ambos caminos y la costa estarían unidos perpendicularmente por el propio Camino de Vinamargo – Camino Viejo de Ribesalbes.

Las villas romanas, concebidas como una gran explotación agropecuaria junto a la que el propietario y su familia tienen su residencia, siguen siempre la misma estructura:La Pars urbana o residencial, dotada de los lujos propios de las clases altas; la Pars rustica dedicada a la explotación de los recursos agrícolas y/o ganaderos y a su transformación; y la Pars fructuaria, con dependencias para alojar a los esclavos y cella o almacenes.

La planta del yacimiento sigue los modelos de inspiración itálica con diversos módulos simétricos construidos unos junto a otros, con varios patios centrales en torno a los que se distribuyen las diferentes estancias. Se identifican zonas de almacenes, un horno, un área termal, letrinas o un torcularium (prensa de aceite).

Al Este del yacimiento, el espacio se articula a ambos lados de una calle interior porticada con una gran canalización central. Al Oeste aparecen la mayor parte de estructuras: en la zona central, el núcleo original donde se observa una mayor superposición de estructuras de diferentes épocas, y desde donde se puede observar como la villa se amplía progresivamente hacia el Oeste y probablemente hacia el Sur.

La técnica constructiva utilizada es la misma en todas la fases documentadas, cimentaciones y zócalos de muros de mampostería, mientras que los alzados se levantaría con tapial. El opus caementicium o mortero de cal sólo se utiliza para canales, balsas o pavimentos y en algunas zonas y fases constructivas.

Los restos arqueológicos de la Villa Romana de Vinamargo se descubrieron durante las obras de canalización del Barranco de Fraga en los años 2009-2012.

Durante la excavación también se han hallado restos de cultura material del Neolítico final - Epipaleolítico (4.000-2.000 a.C.), y sobre todo de la Cultura Ibérica (siglos V al I a.C.). Se trata de un entorno ya ocupado desde hace varios milenios, aunque los núcleos de población no se han documentado hasta el momento, conociéndose sólo la cercana Necrópolis Ibérica del Camino de Vinamargo.En el entorno se han hallado restos de época andalusí (siglos XI - XIII) y bajomedieval (siglos XIV – XV) que pueden corresponder a la alquería de Vinamargo.

La Villa Romana de Vinamargo fue fundada a mediados del siglo I d.C. y tuvo durante los siglos II y III d.C. su momento máximo de auge. Continuó activa hasta mediados del siglo IV, cuando se detecta una considerable disminución del espacio habitado hasta su abandono, con ocupaciones esporádicas de algunos espacios a lo largo del siglo V d.C.

 

BIGLIOGRAFÍA

Panel informativo del Ayuntamiento de Castellón de la Plana.

https://www.castellonarqueologico.es/yacimientos/la-plana-ii/vinamargo/

https://www.castellonarqueologico.es/archivos/119/la-villa-romana-de-vinamargo.pdf

http://www.tarraconensis.com/villa_romana_vinamargo.html

62. YACIMIENTO IBÉRICO EL TORRELLÓ DE ALMASSORA

  


El poblado ibérico del Torrelló del Boverot de Almassora es una colina artificial de 2.200 m2 de extensión, que en algunos puntos alcanza los 5 m de potencia sedimentaria, como consecuencia de las diferentes ocupaciones humanas a lo largo de la historia.


El poblado del Torrelló del Boverot se ubica en la terraza superior del Río Mijares, a 14 Km su desembocadura en el Mediterráneo, al final del término municipal de Almassora por el oeste. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1997.


Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en el año 1989, continuando de forma intermitente hasta la actualidad, desarrollándose en el yacimiento diferentes proyectos de investigación y consolidación.


Se ha excavado durante varios veranos, dándonos a conocer un pueblo con estructuras de habitación, casas con hogares para cocinar y calentarse, restos de comida, huesos, semillas, utensilios y armas.


Las intervenciones patrimoniales han dejado a la vista restos de estructuras de habitación y de lienzos de murallas para la defensa del poblado, recuperándose un amplio conjunto de materiales arqueológicos, buena parte expuestos en el Museu del Torrelló, ubicado en el casco antiguo de Almassora.


Las primeras evidencias documentadas en el Torrelló del Boverot corresponden con viviendas de planta ovalada confeccionada con piedras irregulares medianas, entrelazadas mediante barro, dándole bastante consistencia.


Sobre su basamento se colocarían ladrillos de barro cocido al sol, levantando así las paredes. Sobre ellas se sustentarían las vigas de madera que a su vez aguantarían la techumbre formada por cañas y ramaje con algo de barro para impermeabilizarla.

La fase más antigua de ocupación se sitúa en torno a mediados del siglo VIII aC en lo que se conoce como Bronce Final, caracterizado sobre todo por la cerámica realizada a mano con tonalidades oscuras y poca decoración.


Las ocupaciones se sucedieron hasta aproximadamente el año 150 aC, momento en el que se documenta un abandono repentino, provocado por movimientos convulsos relacionados con tensiones bélicas debido a la romanización.

 

La función defensiva del Torrelló del Boverot queda relacionada con su ubicación junto al Río Mijares, que en época clásica aparece citado en las fuentes como Río Udiva, via de paso desde el Mar Mediterráneo al interior de la provincia de Castellón y al área turolense.


En este punto quedó establecida la frontera entre las tribus ibéricas de los edetanos, ubicados en el margen derecho del río y los ilercavones. Los lienzos que pueden observarse desde este lado del poblado pertenecen a la época ibérica y protegían a la población local de invasores en su flanco más accesible.


El único acceso al poblado es por la cara norte, donde se encuentra una gran muralla de unos 60 m lineales que parece envolver todo el asentamiento. Esta muralla se levantó en tres momentos cronológicos, ya que se observan tres técnicas constructivas muy diferentes, unas sobre otras.


La muralla presenta diferentes fábricas constructivas en función del momento de su construcción o reparación. En los momentos iniciales es ataludada, confeccionada con un paramento pequeño e irregular de piedras que conforma una circunferencia alrededor de la zona habitada.


Su base está sustentada, en parte, por unos bloques ciclópeos que soportan gran parte de toda su estructura. Ya en el siglo III aC es objeto de reparaciones, utilizando piedras de mayor tamaño, trabajadas en su cara exterior una vez colocadas.


El Museo de Almassora es arqueológico y monográfico. La inmensa mayoría de piezas proceden del yacimiento del Torrelló del Boverot, mientras que otras proceden del yacimiento subacuático de la Playa de Benafelí.


Cuenta con una recepción de visitantes, dos grandes salas expositivas y una sala donde se muestran piezas de la reserva y réplicas arqueológicas, que pueden ser tocadas y observadas desde una óptica más funcional.


En este museo se quiere plasmar el resultado de las excavaciones arqueológicas y de toda la investigación científica realizada durante años por los estudiosos especialistas de órbita universitaria, lo que nos permite situar el Torrelló del Boverot de Almassora como un referente en el estudio de la época ibérica.


La primera planta cuenta con una disposición de 6 grandes vitrinas repartidas por la sala, una espina central con réplicas de los habitáculos del Torrelló del Boverot, con sus piezas arqueológicas y una recreación a escala de parte de la necrópolis.


La sala 2 está situada en la segunda planta del edificio y presenta otro sistema expositivo, con el objetivo de potenciar el discurso partiendo de la base de mostrar el mejor material museográfico en vitrinas individuales.


 

BIBLIOGRAFÍA

Paneles informativos del yacimiento. Museo Municipal de Almassora / Ayuntamiento de Almassora/Generalitat Valenciana

Díptico informativo. Museo Municipal de Almassora / Ayuntamiento de Almassora / Diputación de Castellón.


61. LÍNEA XYZ: CASTILLO DE ALMENARA

  



Hoy, 11 de Octubre de 2020, hemos asistido a una visita guiada por nuestra compañera Lara Cardona del Centro de Interpretación de la LÍNEA XYZ, a las fortificaciones de la Guerra Civil Española en El Castillo de Almenara (Castellón). 

Almenara cuenta con un conjunto de restos de la LÍNEA XYZ, que es el cinturón defensivo construido por el Ejército de la República en la primavera de 1938 para detener el avance de las tropas nacionales hacia Valencia, en la llamada Ofensiva de Levante.

El 15 abril de 1938, tras la llegada de las tropas nacionales del Cuerpo de Ejército de Galicia (al mando del General Antonio Aranda Mata) al mar cortando la zona republicana en 2 partes, el general José Miaja Menant se hizo cargo de todos los ejércitos republicanos que se encontraban al sur del Ebro.

El General Miaja consideró necesario crear un arco defensivo entre Castellón y Valencia que protegiera las dos direcciones principales del ataque nacional, desde Vinaroz por la costa y desde Teruel por el interior, hacia Sagunto y Valencia.

El estudio de este trazado fue encargado a una comisión presidida por el coronel Tomás Ardid Rey, que ya había levantado el sólido cinturón de defensa de Madrid.

El trazado de esta línea se sustenta sobre varios accidentes geográficos importantes: la Sierra de Espadán y la cabecera del Río Palancia, hasta alcanzar la Sierra de Javalambre y llegar al Rió Turia en Teruel.

La dirección y construcción de esta línea quedó bajo el mando del coronel  jefe del Estado Mayor del Grupo de Ejércitos Central (GERC) Manuel Matallana Gómez, cuyo nombre quedó asociado, conociéndose la línea como Línea Matallana.

El nombre en clave para denominarla fue LÍNEA XYZ, asociando las letras mediante las cuales se designa la X latitud, Y longitud y Z altura.

Pero también se eligieron estas letras con un carácter finalista, las últimas letras de abecedario xyz, dando a entender que esta línea era la última opción real de defensa de Valencia.

Tras la caída de Castellón en manos de las tropas de la 83 División nacional al mando del General Pablo Martín Alonso el día 14 de junio de 1938, los dos Cuerpos de Ejército, el A y el B, comenzaron a ocupar sus posiciones en la LÍNEA XYZ, guarneciendo los centros de resistencia que se habían construido.

El Cuerpo de Ejército A al mando del Coronel Ernesto Güemes Ramos, encuadrado en el Ejército de Levante al mando del General Leopoldo Menéndez López fue el responsable de ocupar y defender la LÍNEA XYZ desde Almenara a Caudiel, y asignó los centros de resistencia a las distintas divisiones que lo integraban, la 15,49 y 50, teniendo por misión defenderla a toda costa sin idea de repliegue.

El primer Centro de Resistencia comprendía las alturas que cubren Almenara por el Norte, llegando hasta el sitio Las Balsas. Tenía posiciones adelantadas en Villargut, La Llosa y curvas del Km. 37,4. Continúa sensiblemente al Noroeste hasta alcanzar la carretera de Algar a Vall d’Uixó, hacia el Salto del Caballo. Guarnición: fuerzas de la 49 División.

A principios de Julio de 1938, tanto en el interior de la Sierra de Espadán, como en los llanos de la zona de la costa, los dos Cuerpos de Ejército Popular, el XXI y el XX, van cediendo lentamente terreno ante la presión de las tropas nacionales atacantes.

Finalmente, el Destacamento de Enlace (4ª División de Navarra al mando del General Camilo Alonso Vega  y la 84 División al mando del Coronel Alfredo Galera Paniagua) y el Cuerpo de Ejército de Galicia (55 División al mando del Coronel Enrique Adrados Semper y 83 División al mando del General Pablo Martín Alonso), entre el 8 y 10 de julio son detenidos frente a una línea que arranca en Nules, pasando por el castillo de Vall d’Uixó y desde allí por Alfondeguilla, va a enlazar con los centros de resistencia de la línea principal: Nevera, Batalla, Espadán y Rápita.

Este trazado del frente permanecerá estabilizado hasta el final de la guerra, salvo dos variaciones de ajuste durante la ofensiva republicana de Nules en noviembre de 1938 y la toma del Castillo de Vall d’Uixó el 31 de diciembre de 1938.

La ofensiva nacional sobre Valencia se detuvo a mediados de Julio de 1938 en La Vall d'Uixo, un poco más al norte de Almenara, por lo que esta parte de la Línea XYZ no llegó a entrar en combate.

BIBLIOGRAFÍA

El Bastión Defensivo de la XYZ. Edelmir Galdón Casanoves. La Guerra Civil en el Alto Palancia, Excmo. Ayuntamiento de Segorbe 2016