martes, 25 de mayo de 2021

23. LÍNEA XYZ: SANT ANTONI - LA COVA (LA VALL D'UIXÓ)

 

Fortín de Baix de la Cova

El tramo de la Línea XYZ situado en las partidas de Sant Antoni y La Cova de La Vall d'Uixó se abrió al público el 4 de marzo de 2018 con gran participación de aficionados. Fue acondicionado por el Ayuntamiento, bajo la supervisión de Arqueocas y el asesoramiento de la Associació Cultural Muntanyes de la GuerraSe puede acceder desde el Paraje de Les Coves de Sant Josep de La Vall d'Uixó, donde está situado el primer panel informativo. El recorrido está dividido en 2 rutas completamente señalizadas, una más corta y otra más larga, con objeto de dar mayor facilidad al visitante. Ambas rutas están muy bien expuestas en los paneles informativos.

Senda de Sant Antoni - La Cova

"La Vall d’Uixó guarda entre sus montañas un riquísimo patrimonio histórico y arqueológico que merece la pena ser descubierto. Entre los elementos que lo forman, destaca el conjunto de restos de fortificación de la Línea XYZ, un cinturón defensivo construido por el Ejército de la República en 1938 (durante la Guerra Civil Española) para frenar el avance de las tropas golpistas hacia Valencia en la llamada Ofensiva de Levante. Esta “muralla” que, desde la costa de Almenara y la Llosa llegaba hasta la provincia de Cuenca, tenía un recorrido de más de 100 Km". (Primer panel informativo Línea XYZ Sant Antoni . La Cova)


Parapeto de doble muro

"La dos sendas acondicionadas entre Sant Antoni y La Cova unen el paraje natural de les Coves de Sant Josep con la Colonia de Sant Antoni a través de un itinerario de montaña baja de fácil recorrido. Permiten pasear por un entorno natural junto al casco urbano y acceder a los vestigios de trincheras, nidos de ametralladoras, parapetos, refugios antiaéreos, un observatorio, etc., descubriendo así parte de este patrimonio histórico y militar olvidado durante 80 años, y ahora puesto en valor para su disfrute". (Primer panel informativo Línea XYZ Sant Antoni . La Cova)

Parapeto de doble muro

"La Guerra Civil Española comenzó con el intento de golpe de estado del 17-18 de julio de 1936. Su fracaso dio lugar a la división de España en dos posturas irreconciliables que llevaron al enfrentamiento armado entre el bando constitucional (republicano) y el bando golpista, también conocido como franquista (por ser designado Francisco Franco como mando supremo de sus ejércitos desde el 1 de octubre)". (Segundo panel informativo Línea XYZ Sant Antoni - La Cova)


Nido de ametralladoras número 415

"Durante la Guerra, La Vall d’Uixó quedó en territorio gubernamental, lejos del frente hasta el 31 de mayo de 1938, cuando se produjeron los primeros bombardeos sobre la población, que desde entonces fue evacuada. Desde el mes de junio, los soldados de la 128 Brigada Mixta, perteneciente a la 49 División del XX Cuerpo de Ejército comenzaron a fortificar la montaña sin descanso, creando un sistema defensivo preparado para hacer frente a las tropas franquistas, que llegaron al límite norte del término municipal a principios de julio". (Segundo panel informativo Línea XYZ Sant Antoni - La Cova)

Aspillera para tirador

"La Línea XYZ aprovechaba las ventajas del relieve abrupto de la montaña, añadiendo trincheras, parapetos, pozos de tirador, nidos de ametralladoras, etc. creando así una barrera defensiva infranqueable hecha de roca, piedras y hormigón. En su construcción se calcula que trabajaron unos 6,000 hombres, siendo considerado en su momento el eje de fortificación más importante del territorio gubernamental". (Tercer panel informativo Línea XYZ Sant Antoni - La Cova)


Fortín de la Creueta

"Atravesaba la Vall d’Uixó de oeste a este bajando desde Pipa por Montesinos, pasaba por detrás de la Ermita de Sant Antoni y por el Montalar continuaba hacia la costa, estando protegida por líneas avanzadas en el Barranc del Torrent (Nules) y el río Belcaire lLa Vall d’Uixó-Moncofa). Esta línea acorazada posibilitó la resistencia en la Vall hasta los últimos momentos de la Guerra, con algunas pérdidas puntuales como la del Castillo (31 de diciembre); finalmente, las tropas rebeldes entraron en la población el 29 de marzo de 1938". (Tercer panel informativo Línea XYZ Sant Antoni - La Cova)


Refugio excavado en la montaña

EL FORTÍN DE BAIX DE LA COVA

“Es uno de los elementos de fortificación de la 128ª Brigada Mixta entre Montesinos y Portalés. En un mapa realizado por el ejército franquista, el número 422 hace referencia al Fortín de Baix de la Cova. El fortín se halla en la zona de Portalés, que a finales del mes de julio de 1938 estaba defendida por una sección de ametralladoras y una compañía de fusiles del 509º Batallón de la 128ª Brigada Mixta republicana, formando parte de la famosa Línea XYZ a su paso por La Vall d’Uixó. Posteriormente, estas fortificaciones fueron ocupadas por al 221ª Brigada Mixta. Actualmente, la mayor parte de los elementos de fortificación de la línea a su paso por estas montañas ha desaparecido, pero todavía es posible contemplar parapetos, trincheras, refugios o nidos de ametralladoras. Entre ellos destaca este fortín, así como la trinchera con nidos de ametralladoras y observatorio que discurre tras él, en posición elevada sobre la montaña de La Cova”. (Panel del fortín de Baix de La Cova)

Tronera del nido 423

“El fortín de Baix de la Cova es un blocao blindado que se construyó para ser defendido con un solo fusil ametrallador o una ametralladora. De ahí que solo posea una pequeña cámara de tiro alargada, que desemboca en una aspillera con redientes (escalonada), cuyos bordes protegían a los ocupantes de los proyectiles enemigos. Parte de su espectacularidad reside en que todavía conserva parte de su techo original (de un espesor de 1,20 m), lo que suele ser difícil debido a que, durante la posguerra, la mayoría de las cubiertas de estas construcciones fueron dinamitadas para aprovechar el hierro que contenían (aún es posible ver fragmentos de este entre el cemento). La parte que resta cubierta corresponde al pasillo de casi 6 m de longitud y 2 m de altura, que une los dos accesos con la cámara de tiro”. (Panel del fortín de Baix de La Cova)

Pozo de tirador

“Por seguridad, estas fortificaciones disponían normalmente de dos entradas. En este caso, los accesos se labraron en la roca a pico, dejando en la montaña una serie de escalones que actualmente se han recubierto de tablas de madera y tierra para su preservación y que permitían bajar hasta la cota más baja. Además, el acceso oeste se realiza en recodo para la protección contra la metralla. La cámara de tiro estaba recubierta con un techo plano rematado exteriormente por una cúpula de cemento y piedras, sobre la cual se esparcirían piedras o tierra para ocultarlo y evitar que pudiera convertirse en el objetivo de la aviación”. (Panel del fortín de Baix de La Cova)

Nido de Dalt de la Cova

LA LÍNEA DEFENSIVA XYZ

"Parte de la clave del éxito defensivo republicano se debe a la realización por parte del cuerpo de ingenieros y zapadores del Ejército Popular de una línea defensiva fortificada conocida como Línea XYZ (actualmente aún se conserva en buena parte, a pesar de que mayoritariamente se encuentra en ruinas). Esta línea se hizo para dotar a la ciudad de Valencia de un cinturón fortificado capaz de protegerla del avance de las tropas nacionales". (Panel de Nel.lo Navarro)

Observatorio sobre La Cova

"A grandes rasgos y de este a oeste, la Línea XYZ empezaba a borde mar entre Almenara y la Llosa y seguía por la Vall d'Uixó y Alfondeguilla hacia el interior de la Sierra de Espadán donde se dirigía hacia la provincia de Teruel. El Teniente General García Valiño, uno de los jefes del Ejército de Franco, la definió así: “El enemigo había concentrado todos sus medios en la defensa de la última línea importante del terreno que se interpone en la dirección costera entre Castellón y Valencia, la Sierra de Espadán, dedicándose desde la llegada de las fuerzas nacionales al Mijares a fortificarla en profundidad. A aprovechar en suma las magníficas condiciones naturales de defensa de un accidente geográfico tan importante modificado por el hombre en beneficio de los defensores, ya que la vertiente sur está cruzada por numerosas comunicaciones (Segorbe-Matet, Segorbe-Onda, Soneja-Bechí, prolongadas por pistas de automóviles hasta las mismas crestas), mientras que para el ataque solamente era utilizable una: la de Onda a Segorbe, ya que la de Bechí-Soneja, por ser sensiblemente paralela al frente no lo era para aquel fin”. (Panel de Nel.lo Navarro)

Observatorio sobre La Cova

La estabilización del frente entre el últimos días del mes de julio de 1938 y abril de 1939 en que se acabó oficialmente el conflicto conllevó la utilización y el abandono por parte de los soldados de los dos ejércitos de abundante material de guerra. Terminada la confrontación, la Vall d'Uixó fue ocupada por fuerzas de la 55ª División del Coronel Enrique Adrados. (Panel de Nel.lo Navarro)


BIBLIOGRAFÍA

Paneles informativos Línea XYZ Sendas Sant Antoni - La Cova. La Vall d’Uixó.

Panel de una exposición realizada por Nel.lo Navarro.

FUERTES PALASÍ, Juan y MALLENCH SANZ, Carlos (2012), La Batalla Olvidada - Claves de la Batalla de Levante. Divalentis.

Regidoria de Deportes del Ayuntamiento de La Vall d'Uixó, Ruta de la Guerra - La Línea Defensiva de la XYZ. Disponible en: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-de-la-guerra-la-linea-defensiva-de-la-xyz-64208024




viernes, 21 de mayo de 2021

22. LA ERMITA DE LA SAGRADA FAMILIA (LA VALL D'UIXÓ)

 

Fachada de la Ermita de la Sagrada Familia

La Ermita de la Sagrada Familia (de Jesús, María y José), conocida popularmente como Ermita de Sant Josep, es un conjunto de dos edificios complementarios, el templo católico de estilo neoclásico y la casa del ermitaño, que ahora es el Museo de Arte Sacro y Centro Cultural. La ermita está catalogada de manera genérica como Bien de Relevancia Local.


Vista general de la zona donde está la ermita

Está situada sobre la Muntanyeta de Sant Josep (169m), en la parte superior del Paraje de Les Coves de Sant Josep, a un kilómetro aproximadamente del núcleo de La Vall d'Uixó por la carretera de Alfondeguilla CV-230. Se puede acceder desde las Cuevas de San José subiendo por la escalera de piedra, o bien por la carretera de Alfondeguilla, cuando pasa tangencialmente por ella y tiene un acceso a la plazoleta que se abre frente a la ermita.


Vista lateral de la ermita

Es un templo sobrio y elegante, perfectamente conservado y situado en un agradable entorno. La ermita es de una sola nave, presbiterio recto y cúpula cegada y decorada con adornos barrocos. Está fabricada con mampostería (piedra trabada con mortero de tierra y cal) en todos sus paramentos salvo en la fachada. La cubierta es a doble vertiente con teja árabe y sobre ella se alza la cúpula de tejas y la espadaña con campana.


Interior de la ermita

En el interior, tras el altar se venera a la Sagrada Familia en la hornacina principal, y a la Virgen del Pilar en hornacina más reducida, enmarcadas entre columnas y arco rematado por alegoría con ángeles. El altar original contenía hermosos retablos barrocos de madera del siglo XVIII, obra del escultor local Manuel Marco, destruidos durante la Guerra Civil en1936. En el brazo izquierdo del crucero hay un cuadro al óleo que representa la aparición de la Virgen de Fátima, mientras que en el derecho hay un altar presidido por Inmaculada.


Vista interior de la cúpula

HISTORIA

El 22 de mayo de 1689 se puso la primera piedra, y se concluyó en 1696.

En el Primer libro de Bautismos se lee: «En 22 de maig de 1689, en la dominica infraoctava de la Ascensio de Christo Señor nostre, entre 7 y 8 ores del mati, ab llicencia de l’Illustre y reverendissim Señor don Severo Thomas Auter, bisbe de Tortosa, es beneí, es portà ab prosessó y es colocà en son puesto la primer pedra de la hermita de Jesus, Maria y Joseph per Joseph Navàs, prevere Rector, ab asistencia de la vila y parrochia».


Arcada lateral de la ermita

Las fiestas de la Sagrada Familia y el Santísimo Cristo, que son los patronos de Vall de Uxó, se inician el segundo lunes de octubre. Estas fiestas son muy antiguas y están documentadas al menos desde el año 1747, aunque ya se celebraban con anterioridad. El día de la fiesta hay romería a la ermita por la mañana con oficio de misa solemne y procesión vespertina por la población con la imagen de la Sagrada Familia. Estos actos religiosos se complementan con actos lúdicos y populares. El 13 de mayo en honor a la Virgen de Fátima, se realizan también actos festivos (con misa y procesión) en la ermita, ya que también se venera en el templo.


Grafiti de Federo de la ermita

En la Ermita de Sant Josep, se puede observar un grabado sobre un sillar a la izquierda de la puerta. Es un Grafiti de Federo que aparece grabado en diversos lugares públicos, fundamentalmente en las fachadas de iglesias y ermitas y a la vera de los caminos sobre casetas, fuentes, puentes, peirons, etc. Tiene una forma básica de letra "A" reforzada el sus extremos por líneas perpendiculares y una cruz encima del vértice. Aunque no se ha podido encontrar ninguna explicación convincente, hay una leyenda de que fue un pastor llamado Federo, a quien le robaron el ganado y se dedicó a recorrer pueblos y caminos, grabando esta marca de propiedad de sus animales, por si alguien que viera un ganado con esta marca pudiera darle noticias.


Vista de la ermita con la cúpula

BIBLIOGRAFÍA

CARDONA, Héctor (2004), El Grafit de Federo a La Plana Baixa, Aigualit Revista del Centre d'Estudis Vallers Numero 9. Ajuntament de La Vall d'Uixó.

GAARCÍA, Honorio (1962), Notas para la Historia de Vall de Uxó, Excmo. Ayuntamiento e Instituto Laboral de Vall de Uxó.

PEÑARROJA, Leopoldo (2013), Historia de Vall d'Uxó, Diputació de Castelló.

Panel informativo del Ayuntamiento de La Vall d'Uixó.

Paginas de Internet consultadas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_San_Jos%C3%A9_de_Vall_de_Ux%C3%B3

https://covesdesantjosep.es/la-ermita-de-la-sagrada-familia/

https://www.ermitascomunidadvalenciana.com/cpbvdu2.htm

sábado, 15 de mayo de 2021

21. LOS PUENTES DE ESCALES (SAGUNTO - ALFONDEGUILLA)

 

Puente-1 sobre el Barranco de Escales

Los Puentes de Escales son una infraestructura de 6 puentes y 8 desagües construidos a lo largo de una pista forestal con objeto de salvar barrancos y torrentes. Todos estos elementos fueron construidos en 1938 durante la Guerra Civil Española como veremos a continuación. La pista une el Kilómetro 7 de la Carretera N-225 con el Kilómetro 15 de la Carretera CV-230, conocidas coloquialmente como Carretera de Algar y Carretera de Alfondeguilla.


Puente-2 sobre el Barranco del Colom

Empezando desde la N-225, entre La Vall d'Uixó y Algar, la pista recibe el nombre de Camino de Escales, ya que es la vía que se adentra en el valle por donde discurre el Barranco de Escales. Si tomamos el camino desde la CV-230 por Alfondeguilla, recibe el nombre de Camino del Coll de la Vella, dado que su punto más alto es dicho collado, donde nace el Barranco de la Basseta.


Camino de Escales (Pista del Colam)

Todo este entramado de barrancos y pistas, con los montes que los rodean, está situado en los valles que forman el Barranco de Escales y el Barranco de la Basseta. Geográficamente, esta zona se ubica al norte de Sagunto y Alfara de la Baronía, al este de Algar y Soneja y al suroeste de Alfondeguilla, recorriendo parcialmente todos estos términos municipales. Debido a que uno de los torrentes que cruza la pista se llama Barranco del Colom, procedente del monte El Colom, de 364 metros de altitud, la pista fue llamada por los militares La Pista del Colam, seguramente por la interpretación errónea del nombre al leer los mapas de la época.


Puente-3 destruido, sobre el Barranco de Escales

La longitud total de la Pista del Colam está cercana a los 10 kilómetros. Empezando por el Camino de Escales, a partir del cruce con la N-225, nos encontramos en primer lugar con el Puente-1 que cruza el Barranco de Escales. Es el puente más largo de todos, con 3 ojos y una fábrica impecable de remates, cenefas, contrafuertes y enlucido exterior con juntas entre los bloques de piedras, que se repite en los demás puentes y desagües. Por desgracia, las avenidas del barranco han socavado sus cimientos y en el futuro podría ser peligroso para los usuarios. Dejamos a la derecha el Campamento Municipal de Escales (antiguo Vedat de Segarra) y seguidamente nos encontramos con el Puente-2 de un solo ojo, sobre el Barranco del Colom. Es mucho más sencillo que el anterior, pero el sistema constructivo es idéntico.


Toma aérea de 1956 donde la pista cruza dos veces el barranco mediante los puentes 3 y 4

Continuando por la pista a unos 500 m hay un vado para pasar el Barranco de Escales. En este punto a nuestra derecha podemos ver el Puente-3 y siguiendo por el medio del cauce del barranco hacia el norte, a 50 metros nos encontramos con el Puente-4. Ambos puentes están parcialmente destruidos e inutilizados, posiblemente por las lluvias del 14 de Octubre de 1957 (la misma riada que inundó Valencia), ya que en la toma aérea de 1956 todavía se encontraban operativos. Actualmente la pista cruza el barranco por dos vados en sustitución de los puentes destruidos. En el segundo vado, a la izquierda, dentro del barranco, se encuentra la Fuente de Escales, de la que solo se puede observar un pequeño tramo de acequia.


Desagüe-2 sobre el Barranco del Porc

A partir de este punto, siguiendo la pista, empezamos a encontrar uno tras otro los desagües o alcantarillas, que vienen a ser como pequeños puentes, que salvan los torrentes que bajan de los montes adyacentes. Para salvar el Barranco del Porc (de Alfondeguilla), el Desagüe-2 de un ojo alargado, junto con las paredes de contención forma un conjunto arquitectónico de un acabado admirable. Las características y técnicas de construcción son las mismas que los puentes.


Puente-4 destruido, sobre el Barranco de Escales

Subiendo por la pista hacia arriba, tras haber pasado por 6 desagües, llegamos al Coll de la Vella, donde hay refugios antiaéreos y un aljibe. Ya de bajada por la pista, nos encontramos con 2 desagües más y el Puente-5 y Puente-6, ambos sobre el Barranco de la Basseta y en perfecto estado de conservación. Además, a la derecha podemos observar más refugios antiaéreos. Finalmente, la pista se une con el trazado antiguo de la carretera que subía al Puerto del Marianet, y ambas unidas desembocan en la actual Carretera CV-230 cerca de Alfondeguilla.


Desagüe-4 en una curva salvando un pequeño torrente

Los Puentes de Escales son los siguientes:

Camino de Escales

Puente-1 sobre el Barranco de Escales

Puente-2 sobre el Barranco del Colom

Puente-3 sobre el Barranco de Escales (destruido)

Puente-4 sobre el Barranco de Escales (destruido)


Camino del Coll de la Vella

Puente-5 sobre el Barranco de la Basseta

Puente-6 sobre el Barranco de la Basseta


La Nevera (izquierda) y el Castillo de Castro (derecha)

HISTORIA

En el verano de 1938 la ofensiva sobre Valencia del Cuerpo de Ejército de Galicia nacional, quedó estabilizada en la Sierra de Espadán debido a que parte de sus efectivos tuvieron que desplazarse al nuevo escenario de guerra que fue la Batalla del Ebro (25 de Julio de 1938). El ejército republicano había construido la LÍNEA XYZ que cruzaba la Sierra de Espadán y en este sector, entre La Vall d’Uixó y Alfondeguilla estaba desplegada la 221 Brigada Mixta de la 49 División republicana, integrada en el XX Cuerpo de Ejército, que defendía entre otros el Castillo de Castro del ataque de la 84 División nacional. Los combates se realizaron a principios de julio, no pudiendo ocupar el Castillo de Castro las tropas nacionales y quedando el frente estabilizado hasta el final de la guerra. La 84 División fue sustituida por la 55 División en las posiciones de la Mallaeta, frente al Castillo de Castro y la Nevera.


Desagüe-6 salvando un pequeño torrente

Además de los nidos, trincheras y refugios, las tropas republicanas tuvieron que construir también infraestructuras tales como puestos de mando, almacenes, puentes, etc con objeto de abastecer y suministrar alimentos y municiones a las tropas situadas en primera línea de fuego. La Pista del Colam fue el cordón umbilical que unía la retaguardia republicana de Quart de Les Valls y Sagunto con el frente de la Sierra de Espadán en el sector de Alfondeguilla, Castro y la Nevera. Los zapadores republicanos construyeron los puentes y desagües a lo largo de la pista para que el tránsito fuera lo más fluido posible, a tenor del informe del 12 de noviembre de 1938 del Comandante de Ingenieros de la Comandancia Principal de Ingenieros del XX Cuerpo de Ejército, tal como está publicado en el artículo de Muntanyes de la Guerra "La Pista del Colam".


Puente-5 sobre el Barranco de la Basseta

En la actualidad, el Camino de Escales y el Camino del Coll de la Vella están abiertos al público y los puentes (excepto los dos destruidos) y los desagües continúan prestando servicio a propietarios, agricultores, cazadores, ciclistas, senderistas y demás usuarios, por lo que su conservación y mantenimiento debería tenerse en cuenta por los ayuntamientos de los municipios por los que discurre. Además del respeto que debemos a los monumentos históricos que representan nuestro patrimonio común.


Puente-6 sobre el Barranco de la Basseta

BIBLIOGRAFIA

Asociación Cultural Muntanyes de la Guerra, disponible en:

http://muntanyesdelaguerra.blogspot.com/

FONT, Josep (2018), Els Camins de l'Aigua a la Vall d'Uixó, Ajuntament de la Vall d'Uixó, Centre d'Estudis Vallers.

FUERTES, Juan y MALLENCH, Carlos (2020), La Batalla Olvidada - Claves de la Batalla de Levante, Divalentis.


viernes, 7 de mayo de 2021

20. LA VILLA ROMANA DE BENICATÓ (NULES)

 

La Villa Romana de Benicató (Siglo I aC - Siglo IV dC) es la mejor conservada de las nueve villas romanas localizadas en Nules. Se ubica en la Partida de Benicató, a unos 2 Km del municipio, entre huertos de naranjos, y a unos 2,5 Km de la actual línea de costa. Su acceso está señalizado desde la carretera de Nules a la Playa de Nules, después por el Camino Caminás hacia el sur, se localiza en una travesía a la izquierda llamada Camino de Viciedo.


En su momento fue una importante villa rural, que era al mismo tiempo explotación agrícola y residencia. Los materiales cerámicos señalan su origen en un momento final del período romano-republicano, para alcanzar su mayor apogeo económico en la segunda mitad del siglo II dC, momento en el cual se remodeló el perístilo porticado, construyéndose a su vez el impluvium, junto con los pavimentos de mosaico.


Todo el conjunto se prolongó hasta mediados del siglo IV dC, según parecen probar las monedas que se hallaron incrustadas entre el piso del mosaico y la capa de mortero que con posterioridad lo recubrió.


Tras el período de crisis que suponen las invasiones de francos y alamanes acaecidas durante mediados de dicha centuria, la villa continuó perdurando lánguidamente hasta el siglo VI, momento en que fue abandonada definitivamente.


Fue descubierta el 23 de diciembre de 1955 cuando se realizaban unas tareas de roturación de una parcela, con el fin de allanarla y poder dotarla de riego. La Diputación realizó los trabajos de excavación que dejaron al descubierto la parte central de la villa.


En el año 1973 hubo una segunda fase de excavaciones y posteriormente fue cedido al Ayuntamiento de Nules para que se encargara de su conservación.


La Diputación Provincial acordó en 1996 aprobar un proyecto arquitectónico de consolidación de cimentaciones, muros, pavimentos y estructuras constructiva del yacimiento con la finalidad de adecuarlo a la visita pública.


Bibliografía

Panel informativo de la Villa Romana del Benicató. Ayuntamiento de Nules.

domingo, 2 de mayo de 2021

19. EL CAMPANAR DE L'ASSUMPCIÓ (LA VALL D'UIXÓ)

 

Torre Campanario de la Iglesia de Ntra Sra de la Asunción

INTRODUCCIÓN

Una torre campanario es un tipo de torre que en lo más alto tiene instalado un campanario o cuerpo de campanas. Puede ser un edificio independiente (exento), aunque también puede formar parte de la estructura de una iglesia (adosado). Las campanas se utilizan con la finalidad de convocar la asistencia de los feligreses al servicio religioso y, con la difusión de los relojes mecánicos, para marcar el paso del tiempo con el tañido de las campanas.


Iglesia de Ntra Sra de la Asunción

La tradición atribuye a San Paolino, Obispo de Nola (siglo V), la paternidad del uso de las campanas como reclamo para las reuniones, pero se remonta al año 561 el primer informe de Gregorio de Tours que atestigua el uso de una campana colocada en una torreta especial para llamar a los fieles. Esta construcción se difundió rápidamente a partir del siglo VIII cuando el Papa Esteban II ordenó la construcción de una torre campanario en la Basílica de San Pedro.


El Campanario al amanecer

En Italia, el tipo específico de torre campanario es el campanile, como la Torre Inclinada de Pisa, el Campanile de San Marcos en Venecia o el Campanile de Giotto en Florencia. En España existen ejemplos de torres que fueron reconvertidas para ser campanarios, como la Giralda de Sevilla y torres que desde el principio fueron concebidas para albergar en lo alto un campanario como el Micalet de Valencia y el Fadrí de Castellón. En la Provincia de Castellón destacan los campanarios de Alcalá de Xivert y el Templat de Borriana.


Imagen de Nuestra Señora de la Asunción

EL CAMPANAR - UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Vall d'Uixó está situada en la antigua alquería de Benissahat, que formó junto a Zeneta y Benigasló el antiguo Poble de Baix de La Vall d'Uixó. Hoy en día podemos describirlo de esta manera: la Iglesia está ubicada en la Plaza de la Asunción, junto al Colegio del mismo nombre, y frente al antigua Casa-Palacio del Conde de Ripalda. A la plaza se puede acceder desde la Avenida Corazón de Jesús por la Calle Ramón y Cajal; desde del centro del pueblo por la Calle Benissahat; desde el este por las calles Ricardo Corbín y Jacinto Benavente y desde el norte por la Calle Ntra Sra de la Asunción.


Postal de la Iglesia de la Asunción (Generalitat Valenciana, Foto: Pascual Mercé)

La Torre Campanario de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, por su esbeltez y pulcritud de líneas, sobriedad ornamental y armónica de dimensiones, junto con el perfil de la solución arquitectónica del paso de cubo a octógono, es una de las más singulares del estilo barroco valenciano. Está situada en el lado oriental de la fachada y es un edificio exento, por lo que no se puede acceder desde la iglesia, sino que tiene su única puerta de entrada en la cara este, por la Calle Ramón y Cajal. Tras la puerta, en la planta baja, está ubicado el Museo del Campanar, donde se pueden encontrar antigüedades, una exposición de cuadros y motivos relacionados con el campanario y su restauración, así como el antiguo reloj restaurado y su maquinaria.

El Campanario visto desde la Plaza de la Asunción


La Torre Campanario está fabricada con sillares extraídos de una cantera próxima llamada la Pedrera del Campanar. Tiene 44 metros de altura y su forma es un prisma de planta cuadrada que cambia a planta octogonal con unos alerones a 2/3 del nivel de las campanas. La torre se divide en 6 cuerpos: los dos primeros son cuadrangulares y los cuatro restantes son octogonales. En el cuarto nivel se encuentran las 7 campanas, además de gárgolas y volutas. Las campanas, de mayor a menor, reciben los nombres de Alfredo, Lourdes, Rosa, Ntra Sra de la Asunción, Jesús, Emilia y María Milagrosa. Las gárgolas representan un león con un cordero debajo. La torre está rematada con una torreta de dos alturas (nivel 5 y 6), un cupulín de tejas azules y veleta en forma de gallo (fabricada y colocada por Fernando Nebot Nebot). Se sube a la torre por una escalera de caracol de 176 escalones en total: 90 de terracotta, 64 de piedra y 22 de hierro. Hasta el cuerpo de campanas son 112 escalones.


Imagen antigua de la Iglesia de la Asunción

EL CAMPANAR - HISTORIA

La Iglesia Parroquial de la Asunción de la Virgen María fue creada por la Bula del Papa Clemente VIII Apostólici muneris nobis licet fechada en Roma el 28 de mayo de 1602. El templo parroquial se construyó en cuatro etapas. La primera desde que empezaron las obras en 1636 hasta su interrupción. La segunda, desde la reanudación de las obras el 28 de Febrero de 1739 hasta la traslación del Santísimo Sacramento el 9 de Agosto de 1749. La tercera desde el 23 de Junio de 1771 hasta después de 1808 y la cuarta en 1925-26 cuando se acabó la fachada bajo la dirección del arquitecto Mariano Peset. El 10 de Diciembre de 1925 se terminó la fachada con la colocación de la Cruz y el 14 de Junio de 1926 tuvo lugar con gran solemnidad la Fiesta de la Fachada con lo que concluyó la larga trayectoria de la construcción de la Iglesia. El edificio está catalogado como Bien de Relevancia Local, según la Disposición Adicional Quinta de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat , de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano (DOCV Núm. 5.449/13.02.2007).


Postal de la Parroquia de la Asunción (Comas - Castellón de la Plana)

Respecto a la construcción de La Torre Campanario de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, veamos como lo relatan directamente los historiadores locales:

García, Honorio (1929, p.134): "La torre campanario de la parroquia de la Asunción la trazó el maestro de obras Jacinto Agustí, natural de Carlet, casado y avencindado en la Villa, habitaba en la actual calle del Asno (Calle Jacinto Agustí), donde murió el 18 de Junio de 1785. Sus obras comenzaron probablemente en 1736, por cuanto los maestros Jaime Tárrega y Josef Esteve encontraron ya comenzadas y que en algunos puntos llegaba hasta el primer bordón, y dieron su informe respecto al modo de continuar la obra, pero el buen sentido se impuso y en vez de seguir el informe de los maestros, continuaron con el proyecto de Agustí, que ejecutaría su hijo llamado también Jacinto, ya que la avanzada edad del padre no le permitiría continuar dirigiendo las obras. Siguieron las obras y se terminó el primitivo proyecto que comprendía el cuerpo del edificio hasta la terraza que hay sobre el piso de las campanas, después de lo cual se construyó el minarete rematado por la cúpula de tejas azules, dejándolo terminado todo el 20 de Abril de 1791".(*)



(*) La piedra grabada en la cara norte del campanario reza de este modo:

ESTA TORRE SE CONCLUIO EN 30 DE ABRIL DE 1791.

Con lo que parece que hay un error en la impresión de la fecha escrita por Honorio García.


El Graf Zeppelin sobrevolando la Iglesia de la Asunción en los años 30 (Trencatimons Editors 2018)

Peñarroja, Leopoldo (2013, p.194-195): "La construcción del campanario según proyecto de Jacinto Agustí, durante el decenio 1739-1749 queda acabada o adelantada su plataforma cuadrangular. Como al parecer, lo prioritario del informe técnico de 1771 se centraba en el remate del campanario y el modelo propuesto por Tárrega y Estellés no gustó a la Junta, acabó aquel por continuarse según las trazas, más estéticas, de Jacinto Agustí. Es probable que fueran sus hijos Jacinto y Vicente quienes se ocuparan de materializar, bajo la supervisión del padre, ya anciano por entonces, el final del proyecto, acabado el 30 de abril de 1791".


Fachada de la Iglesia de la Asunción

EL CAMPANAR - ACTUALIDAD

Después de que Mossen Antonio Melià Fortuna advirtiera del mal estado del campanario, en 1986 se creó la Asociació Cultural "Jacinto Agustí" para velar por el patrimonio histórico y monumental de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, quedando inscrita el 29 de Febrero de 1988 y teniendo como presidente a Faustino Falcó Orenga (1932-2002). Mossen Antonio compuso junto a Francisco Lapuerta el Himno al Campanar.

Las obras de restauración del Campanario fueron dirigidas por el arquitecto Carlos Campos Gonzalez de Valencia y se trabajó sobre todo en el último piso y la cupulina, pagado por suscripción popular a través de la Associació Jacinto Agustí.


Cartel anunciando las fiestas del II Centenario del Campanario

En 1991, del 24 de Abril al 5 de Mayo, se celebraron la Fiestas del II Centenario de la construcción del Campanar organizadas por la Associació Cultural "Jacinto Agustí" con unos actos de los cuales podemos destacar: el domingo 24 de Marzo se celebró el Acto de Bendición de las Nuevas Campanas con el nombre de Alfredo, Emilia, Jesús, Lourdes y Rosa. El 24 de Abril se celebró el acto de proclamación de la Señorita Lourdes Abad como reina de las fiestas, siendo mantenedor de dicho acto Vicent Martínez Guzmán (1949-2018). El domingo 28 de Abril tuvo lugar la Misa Solemne y la procesión con la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción por la calles engalanadas de la parroquia.


Cartel del II Centenario anunciando la exhibición de toros

En el año 2000 se realizaron obras de restauración de la fachada principal, habilitación del Museo del Campanar, reparación de la cubierta de la iglesia y restauración de la fachada oeste y este. El museo dentro del campanario fue realizado a propuesta del párroco Mossen Bernardo Guerrero.


El Campanario vestido con fuegos artificiales en 2016

En 2016, para conmemorar los 225 años de su construcción y en recuerdo de las fiestas del II Centenario del Campanar, se programaron toda una serie de actividades lúdicas y festivas. El Presidente de la Comisión de fiestas fue Jaume Andrés Segarra. Tras la presentación del libro de fiestas el 29 de marzo de 2016, los actos comenzaron el 22 de abril con el anuncio las fiestas y terminaron el 1 de mayo. El domingo 24 de Abril se celebró la Solemne Procesión General con la talla de la Ntra. Sra. de la Asunción presidida por el Rector Mossen Marc Estela.


Amanecer sobre la Iglesia de la Asunción

En 2021, el viernes 30 de abril se celebra el 230 aniversario del Campanar de l'Assumpció con una solemne Eucaristía de Acción de Gracias y bendición del Baptisterio presidida por Monseñor Casimiro López Llorente, Obispo de Segorbe-Castellón.


Alegoría de F.Paula de la Capilla del Sagrario

Bibliografía

Associació Cultural "Jacinto Agustí" (1991), Festes del II Centenari del Campanar. Parròquia de l'Assumpció.

Associació Cultural "Jacinto Agustí" (2002), Assumpta Porta Coeli.

Associació Cultural "Jacinto Agustí" (2017), 25 Anys del 200 Anys del Campanar.

Associació Cultural Festes del Campanar de l'Assumpció (2016). Llibre de Festes 225 Anys.

CLIMENT, Rosario (2011), El Patrimonio Religioso de La Vall d'Uixó. Disponible en http://mayores.uji.es/blogs/antropologia/?p=822

FALCÓ, Vicente (1999), Memorias de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Vall de Uxó. Associació Arqueològica de la Vall d'Uixó.

GARCÍA, Honorio (1962), Notas para la Historia de Vall de Uxó (escritas en 1929) Excmo. Ayuntamiento e Instituto Laboral de Vall de Uxó.

PEÑARROJA, Leopoldo (2013), Historia de Vall d’Uxó, Diputación de Castellón.

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre_campanario

https://es.wikipedia.org/wiki/Campanario

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Parroquial_de_la_Asunci%C3%B3n_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_Vall_de_Ux%C3%B3

https://turismolavallduixo.es/hacer/iglesias/iglesia-de-nuestra-senora-de-la-asuncion/

https://amp.es.what-this.com/8584468/1/iglesia-parroquial-la-asuncion-nuestra-senora-vall-de-uxo.html

https://www.guiarepsol.com/es/fichas/monumento/iglesia-de-nuestra-senora-de-la-asuncion-12578/

https://espanaviajar.com/castellon/pueblos/vall-duixo/

64. SENDERISMO EN EL CASTELL D’UIXÓ (LA VALL D’UIXÓ)

   El domingo 20 de diciembre de 2020 se ha celebrado una excursión senderista organizada por la  SOCIETAT D’AMICS DE LA SERRA ESPADÁ  (SASE...