viernes, 5 de marzo de 2021

15. LA ACEQUIA DE SANT JOSEP (LA VALL D'UIXÓ)

 

  Vista del Valle de Uxó, Cavanilles 1795
           
                    

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos de los romanos y los árabes, el manantial de la Font de Sant Josep que surge de les Coves de Sant Josep, ha sido utilizado y aprovechado por los habitantes de La Vall d’Uixó tanto para consumo humano como para el riego de las huertas.

La Acequia Madre de Sant Josep o La Acequia Mayor (en valenciano La Sèquia Mare de Sant Josep o La Sèquia Major) se construyó para canalizar el agua desde el manantial hasta el pueblo, dando forma longitudinal al mismo, de tal forma que se le conocía como La Vall Llarga.

El presente artículo es un recopilación de las descripciones de la acequia que a lo largo de muchos años han publicado diferentes autores. Por lo tanto, cada párrafo es la cita de un autor sobre la parte de la acequia de la cual se está tratando. Al final de cada capítulo haremos un resumen de las citas, para mayor comprensión del lector.


La Font de Sant Josep antiguamente
                            

Martínez (2017): La Vall d’Uixó continuaba creciendo, teniendo como principal hilo conductor la canalización de agua de riego que desde La Font de Sant Josep transcurría hasta la gran balsa situada en la Asunción, La Bassa dels Ferros. Este alargamiento produjo que a la localidad se la conociera como La Vall Llarga. dos kilómetros y medio de largo, de Este a Oeste y unos pocos centenares a lo ancho, de Norte a Sur”.

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): El principal sistema de regadío y abastecimiento tradicional de La Vall d’Uixó es el procedente de La Font de Sant Josep. Se trata de un sistema complejo, que condicionó el poblamiento (el núcleo original se localiza por encima de la acequia mayor) y también el trazado de la red urbana. La Acequia de Sant Josep abastecía una superficie regable de 166 Ha de hortalizas y cítricos. La longitud de la acequia principal supera los 4.300 metros. Como señala Aparici Vilar (1995) este sistema dejó de utilizarse para regadío en 1995, por la expansión urbana de la ciudad. En la actualidad se utiliza exclusivamente para consumo urbano”.


 La Font de Sant Josep antiguamente (Fuertes 1997 página 123)
                           

INICIO: FONT DE SANT JOSEP

Cavanilles (1795, p.115): “Se han aprovechado para el riego las aguas que nacen por la raíz del cerro de San Joseph, que tendrá unos sesenta pies de altura, y se compone de bancos calizos inclinados al horizonte. Al mediodía y casi al nivel de la rambla o bien río Belcayde, que corre por su derecha, tiene dos cuevas que se comunican; por la occidental aún en estaciones muy secas sale como un pie cúbico de agua, que recibida en un canal corre hacia la villa y fecunda sus huertas”.

Fuertes (2004, p.84-87): “El manantial de Sant Josep fue y sigue siendo el más importante del valle, y desde tiempo inmemorial utilizado y aprovechado por sus habitantes. La aguas de La Acequia Mayor, con un caudal continuo de 3000 litros/minuto de media, eran retenidas a su salida en un azud conocido con el nombre de El Pantano. Suponemos que este Pantano abarcaría parte de la explanada ocupada hoy por la arboleda a la salida de la gruta”.


La Bassa de Quistel en la actualidad
                            

VARIANTE: ACEQUIA DEL QUISTEL

Fuertes (2004, p.84-87): “Desde esta represa, las aguas comenzaban a distribuirse hacia dos direcciones. En primer lugar, una canalización semi-subterránea conducía el agua a La Bassa del Quistel, centro de suministro de las huertas ubicadas en el paraje conocido por Les Vorellades y así denominado por orillar (vorellar) estas tierras el Río de Sant Josep”.

Hermosilla y Antequera (2019, p.59): “En el término municipal de La Vall d’Uixó, el único sistema que se abastecía del agua del Río Belcaire es el de La Acequia del Quistel. El caudal procedía del agua que circula por el lecho fluvial y de los sobrantes de La Font de Sant Josep. En la actualidad el azud ha desaparecido y el sistema toma el caudal directamente de la fuente por una conducción subterránea, que atraviesa el río Belcaire y vierte en La Bassa del Quistel”.


La Acequia de Sant Josep antiguamente, (Fuertes 2020, página 36)
                            

ACEQUIA DE SANT JOSEP: PRIMER TRAMO

Fuertes (2004, p. 84-87): “La segunda conducción del manantial de Sant Josep se dirigía hacia el pueblo después de atravesar el Barranco de Aigualit por el Acueducto Romano-Árabe. Era la llamada Acequia Madre o Mayor. En este punto dos canales distintos separaban el agua: uno para el consumo humano y el otro para el riego”.

Gregori (1985): “Dicha conducción arrancaba desde la misma cueva, adosada a una acequia que traía el agua para el riego de la huerta. La canalización se hundía al llegar al Puente de Sant Josep y por debajo era conducida a la parte de la Alcudia, desde donde se dirigía al Pla (Calle Cueva Santa)”.

Martínez (2017): La Acequia Madre nacía en Sant Josep, justo en la actual salida del agua, circundaba el cerro y se orientaba hacia el valle donde estaban las alquerías. De esta acequia realizada de mampostería, en cuyo interior hay además una tubería de alfar, todavía hay algunos vestigios, como el trozo que transcurre paralelo a la carretera CV-230 y que está integrado en una pequeña zona verde. Esta canalización entre 1959 y 1961 se cortó y se realizó el gran sifón que todos vemos al transitar por la citada carretera”.


La acequia de Sant Josep antes de llegar al acueducto
                        

Hermosilla y Antequera (2019, p. 43-58): “El caudal procedente de Les Coves de La Font de Sant Josep ha suministrado agua históricamente a La Acequia de Sant Josep o Mayor, que es el principal sistema de regadío y abastecimiento de La Vall d’Uixó. El origen de este sistema es romano, como lo atestigua el monumental Acueducto de Sant Josep, reconstruido en época medieval, que atraviesa el Barranco de Aigualit. El alumbramiento de La Font de Sant Josep ha constituido el principal suministrador de agua a la población, y el único hasta que en el siglo XVII se comenzó a explotar también el de La Font de l’Anoueret”.

EN RESUMEN, la Acequia Madre de Sant Josep o Acequia Mayor empezaba en La Font de Sant Josep y se dirigía hacia el pueblo rodeando la Muntanyeta de Sant Josep. Estaba hecha de mampostería y todavía se conserva el muro sobre el que se apoyaba y bastantes tramos. Entre 1959 y 1961 se construyó un gran sifón para salvar la carretera CV-230 y continuar hacia el casco urbano.


El Acueducto de Sant Josep
         

EL ACUEDUCTO DE SANT JOSEP

Gregori (1985): “El viejo Puente de Sant Josep servía de pasarela en fila india para peatones. Por él pasaba entubada el agua para las fuentes públicas procedente de la cueva del mismo nombre; de modo que a la vez era viaducto y acueducto”.

Peñarroja (2013, p.243): “La acequia que conducía el agua de La Fuente de Sant Josep, al menos en su arranque y tramo principal, debía de prolongar el trazado antiguo de época romana, como prueba la orientación del Acueducto, y se modificó en época islámica. En carta del Baile General del Reino al Mostassaf de la Vall, consta que en 1436 se construyó de nuevo, replanteó o reparó en gran medida La Acequia Madre desde La Fuente de Sant Josep: «La sequia que novament se fahia e començava a fer en la dita Vall per fer venir en aquella la aygua de la font de la dita Vall», ordenándose en nombre del Rey que se acabara «ab lo mestre de la dita Vall que la ha començada»”.


El Acueducto de Sant Josep
                  

Martínez (2017): Los precursores en iniciar el sistema hidráulico fueron los romanos, que construyeron el Acueducto que se utilizó para el riego de huertas, ya que en esa época la población no estaba formada ni por alquerías ni por otros núcleos urbanos, sino por villas rurales y agrícolas las conocidas Villae”.

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “El sistema de La Acequia de Sant Josep, antes de llegar al Barranco de Aigualit, se bifurcaba en dos acequias. El agua destinada al consumo humano cruzaba el barranco mediante un Acueducto de origen romano. Supera los 100 m de longitud y el grosor del muro es de 2,8 m. Actualmente dispone de dos arcos de medio punto en los extremos del barranco y tres arcos ojivales de nueva construcción, reconstruido en época medieval, en el año 1436”.


El Acueducto de Sant Josep
                   

Ajuntament (2020):Camí de l’Aigua. En este recorrido seguiremos el trazado de la antigua Acequia Mayor que captaba el agua de La Font de Sant Josep, que brota de Les Coves de Sant Josep. Estamos al final del Barranco de Aigualit, junto a la Alcudia, una de las alquerías andalusíes que son el origen de La Vall d’Uixó. Para que la acequia que capta el agua del manantial de Les Coves de Sant Josep pudiera superar el barranco se construyeron dos acueductos. El más grande, conocido como Pont de Sant Josep, es seguramente obra tardo-romana, como se puede apreciar en los dos arcos de medio punto situados sobre las vertientes del barranco, así como por la técnica constructiva utilizada. Los tres arcos apuntados centrales son fruto de una importante reconstrucción, allá por el siglo XIV”.


 Fuente de Juliá, Calle Sant Josep
                               

PRIMER BRAZAL PARA LAS FUENTES

Fuertes (2004, p.84-87): “El agua destinada para el consumo se dirigía en tuberías a alimentar la red de fuentes públicas situadas en diversos distritos de la población. Un brazo bajaba por la Calle de Sant Josep hacia la fuente de Juliá, para ir a buscar la de la Mercé; desde allí se unía al otro ramal en la Plaza dels Ferrers. A finales del siglo XIX, no sin algunas discrepancias debidas a la pertenencia del agua, se desvió una cañería hacia el Convento de las Clarisas, recién construido, para el abastecimiento de la congregación”.

Fuente de los Dolores, Plaza Mossen Recaredo Centelles

                            

SEGUNDO BRAZAL PARA LAS FUENTES

Fuertes (2004, p.84-87): “Otro brazo del agua potable bajaba por la Calle Dolores alimentando su fuente, para buscar la cisterna de la parroquia del Ángel, su fuente, la de la mencionada Plaza dels Ferrers o San Cristóbal, Plaza del Ayuntamiento, la Fuente del Carmen y la Fuente dels Xorros: estas dos últimas en fraternal abrazo acuático entre el Poble de Dalt y el Poble de Baix, que tuvieron que compartir sus aguas con la del Anoueret para poder aumentar así sus respectivos caudales en una remodelación efectuada durante el XIX”.

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “Tras el barranco se halla un pequeño brazal, la Acequia de Dalt, que proporcionaba servicio a la Fábrica de la Llum, inaugurada en 1910. Posteriormente abastecía a las fuentes dels Dolors, de Julià, de la Mercé y de Llopis (Ferrers)”.


Fuente de los Xorros. Plaza de los Xorros

Martínez (2017): La acequia de agua potable partía del acueducto y transcurría enterrada por la Calle d’Enmig (actual Ntra. Sra. de los Dolores), alimentaba la fuente de la propia calle sita en la esquina junto a la Plaza Mossèn Recaredo Centelles y construida tras la epidemia de cólera en la localidad (1885), hasta la Plaza Silvestre Segarra, donde en la misma entrada, en el subsuelo alimentaba una gran cisterna, y ya en la Plaza del Ángel, la fuente allí colocada en 1897. Seguidamente realizaba una pequeña curva, bordeando la fachada de la Iglesia, que se construyó en el límite de la acequia, para continuar su descenso hasta la Plaza Peral por la Calle Vicente Creixach, siempre permaneciendo soterrada, alimentaba la Fuente de la Plaza Ferrers (actual Plaza Ismael Llopis) y continuaba hasta el Centro, para alimentar las fuentes allí dispuestas y posteriormente se alargó hasta la fuente de la Plaza dels Xorros, donde un grifo era agua del Anoueret y otro de Sant Josep”.


Molino de Demetrio

EL ACUEDUCTO DE LA ALCUDIA Y LOS 3 MOLINOS

García (1962, p.36): En el periodo árabe, ya aprovechaban entonces para el riego las aguas de la fuente conducidas por la acequia, que movían molinos harineros. Existía ya entonces la balsa que se llenaba por la noche, para durante el día regar con dos filas, la de la fuente y la de la balsa. Don Jaime donó a su mayordomo Gilabert de Çanoguera cuatro casas molino que hay en Uxó, con derecho a que nadie edificase más molinos.”

Peñarroja (2013, p.243): “Desde la fuente, esta Acequia Madre se bifurcaba poco antes de llegar al declive del barranco. Una acequia movía los molinos harineros (anteriores a la conquista de 1238, y donados por Jaime I a Gilabert de Sanoguera) , bajaba al Molino de Fil y el Puntarró, siguiendo por la Calle del Pla (Cueva Santa).


Acueducto de la Alcudia

Martínez (2017): “A su llegada al acueducto se bifurca en dos canalizaciones diferenciadas, una continua su trayecto a través del acueducto y se corresponde con al ramal de agua potable y la otra se desvía a la derecha para alimentar los tres molinos harineros/arroceros medievales que existían en el paraje y su posterior uso como agua de riego. Del ramal de riego, su primera función era la de mover los molinos harineros, infraestructuras de las que todavía hay vestigios, como el pequeño acueducto que transportaba agua entre un molino y otro, denominado Acueducto Medieval de la Alcudia, o la acequia que pasa por debajo de la Fábrica de la Llum, sede del futuro Museo Arqueológico Municipal, más abajo y a su vera estaba el desaparecido lavadero del Roser”.

Font (2019, p.279): Hemos repetido que una acequia conducía el agua de Sant Josep hasta la población. Un brazal de la acequia pasaba por el molino, antes de llegar al Acueducto, atravesaba el Barranco de Aigualit por el Puente de la Alcudia y, siguiendo por los bajos de esta colina, giraba hacia el Pla.


Molino Xiquet

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “La acequia destinada a los regadíos tradicionales surgía de la bifurcación mencionada y, antes de atravesar el Barranco de Aigualit, daba servicio al Molino Arrocero o de Demetrio, antiguamente denominado Molino Mayor. Posteriormente la acequia cruzaba el Barranco de Aigualit mediante el Acueducto de la Alcudia, de origen medieval y de un solo arco de medio punto. Pasado el acueducto abastecía al Molino Xiquet o Molino d’Enmig, que conserva el cubo , aunque el edificio se halle en ruinas. A unos 100 m del Molino Xiquet se localizaba el Molino del Tortet o Molino Pequeño. Estos tres molinos ya existían en el siglo XII”.


Molino de Demetrio

Font (2019, p.286): “Del Molino del Arroz, que entre nosotros es más conocido como Molino de Demetrio (nombre de su propietario), Benjamín Barberà en Catálogo de los molinos harineros de agua de la Provincia de Castellón dice: El viejo molino harinero fue ampliado hasta convertirse en un gran edificio de dos pisos, bien conservado y utilizado como molino arrocero. Tenía dos muelas de utilización simultánea: una para el arroz y otra para el trigo. Finalmente esta industria utilizó energía eléctrica.

El segundo molino, el Molino Xiquet, estaba situado más abajo, al lado de donde el Barranco de Aigualit encuentra al Barranco de Sant Josep. Dice Barberá: De un piso y con habitáculo para el molinero, no quedan más que las paredes. El tejado ha cedido y la pared se mantiene gracias a una arcada rebajada que hay en la sala de muelas. Para moler tomaba el desagüe del Molino de Arroz. Se conserva la acequia y el puente que esquivaba el Barranco de Aigualit. No quedan vestigios del Molino Tortet, que al final tintaba telas para las fábricas de alpargatas”.


Acueducto de la Alcudia

Ajuntament (2020): “Junto a este se encuentra otro acueducto, con unas dimensiones más reducidas, y solo un arco de medio punto. Se construyó en época medieval. Ambos conforman un conjunto hidráulico utilizado desde muy antiguo para hacer funcionar 3 molinos de cereales, la presencia de los cuales está atestiguada desde la época de la conquista de Jaime I. Todo este sistema estuvo en funcionamiento hasta los años 50 del siglo XX”.

EN RESUMEN, antes de atravesar el Barranco de Aigualit, la Acequia Madre de Sant Josep se dividía en dos acequias distintas que separaban el agua de esta forma:

1.- Una acequia cruzaba el Barranco de Aigualit a través del Acueducto Romano-Medieval de Sant Josep con agua potable para el consumo humano, y se dirigía a alimentar la red de fuentes públicas mediante dos brazales que se unían en la Fuente dels Ferrers y continuaban hasta la Fuente dels Xorros.

2.- Otra acequia alimentaba primero el Molino de Demetrio y después cruzaba el Barranco de Aigualit por el Acueducto Medieval de la Alcudia, seguidamente alimentaba el Molino Xiquet y el Molino Tortet. Estos 3 molinos medievales harineros/arroceros fueron donados por el Rey Jaime I a Gilabert de Sanoguera en 1249.


La acequia subterránea (Aigualit 16 Centre d'Estudis Vallers)


LA ACEQUIA SUBTERRÁNEA

Font (2019, p.281): “Cuando se hizo la acequia hace centenares de años, buscando darle pendiente tuvieron que superar sobretodo dos puntos: la actual Plaza del Ángel y la loma, más suave, que forma la Calle de Benissahat. Eso solo se podía hacer excavando zanjas. Con el crecimiento urbano, se construyó encima de estas zanjas y la acequia quedó sepultada. En el Ángel, ya que la profundidad era realmente importante, tuvieron que hacer escaleras para bajar a la que, de hecho, era una galería subterránea que ahora se está volviendo a descubrir”.

Aigualit Núm.16 (2019, p.111): “Los trabajos de escaneo de la acequia subterránea los efectuó la empresa Topovall el viernes día 8 de Junio de 2018 y se contó con la colaboración de la empresa de trabajos verticales Taludia. A lo largo del trazado de la acequia se pueden observar diferentes tipos de galería según las técnicas utilizadas en su construcción. La galería tiene 4 partes diferenciadas con un total de 70 metros de recorrido y una altura entre 2,75 y 3,35 metros con partes del techo formadas por losas de piedra entrelazadas y otras partes excavadas en la propia roca”.

La acequia subterránea (Aigualit 16 Centre d'Estudis Vallers)

Ajuntament (2020): “La acequia supera el desnivel que impone la Plaza del Ángel gracias a un túnel subterráneo que cruza desde la Calle Cueva Santa hasta la Plaza Sagrada Familia (antes Plaza Peral). Este túnel tiene una construcción muy heterogénea, porque se construyó a medida que se configuraba la actual Plaza del Ángel. En algunos tramos está excavado directamente en la roca y en otros se cubre mediante falsas bóvedas de piedra de rodeno sobre muros de mampostería. También se aprecian accesos directos, actualmente sellados, desde viviendas vecinas”.


La acequia a la llegada al Molino Xiquet


RECORRIDO GENERAL DE LA ACEQUIA

Peñarroja (2013, p.243): “Otra (acequia) pasaba por el acueducto y, salvando el Barranco de Aigualit, continuaba hasta Benigafull, al pie de cuya torre se abría una cisterna, convertida por el Gobernador Blas Jover en prisión de seguridad en la primera mitad del XVIII. Más allá, por la llamada Calle de la Acequia, el trazado se prolongaba hasta Benissahat y La Balsa de Zeneta, llegando incluso a Benigasló. Tan largo era su recorrido que en el siglo XVII la acequia se consideraba dividida en dos tramos: «de la Font» y «de la Bassa», a cargo del mismo acequiero".

La acequia en la Alcudia

Gregori (1985): “En el Pla, la acequia, unas veces descubierta y otras sumergida, obligada por la nivelación, recorría ribeteando la población para desembocar en la balsa que había en la Plaza de la Asunción, hoy grupo escolar, viniendo a ser en cierto modo el linde del caserío hasta la Plaza de los Desamparados. Diremos que a lo largo de la Calle Cueva Santa la acequia tenía el curso a más bajo nivel que el de la calzada. Se sumergía al llegar a Les Llimeres para salir a luz en la Plaza Peral, junto al Palacete de la Creixaca (Palacio de Vivel), y continuar hasta la Plaza de los Desamparados, donde arqueando seguía subterránea por Benissahat a dar su vertido en La Bassa dels Ferros.

Desde la Plaza Peral hasta la de los Desamparados, la acequia transcurría al descubierto menos en un pequeño tramo en el inicio de la Calle Regimiento Tetuán que terminaba junto a la ligera desviación que la calle tiene. Aquí la acequia iba baja y este tramo de la calle estaba edificado. En la acequia existían también dos sifones. Uno en la Plaza del Centro para dar entrada a la Carretera de Xilxes y otro en la de Buenavista para dar paso a Les Basetes (una senda antigua). En casi toda su longitud la acequia servía de lavadero público”.


La acequia utilizada como lavadero en El Puntarró, (Libro de Festes Mare de Deu del Roser 2017)

Fuertes (2004, p.84-87): “Retomando las aguas en el acueducto, decíamos que un canal aparte era dedicado para el riego de todos los pedazos de huerta adosados a la parte meridional del casco urbano. Para ello la acequia, cuando no discurría subterránea, era siempre custodiada por una larga tapia y atravesaba por numerosos “pontets” que conducían a las diversas propiedades. Daba un rodeo por el extrarradio siguiendo el trazado de la Calle de la Cueva Santa, Plaza del Ángel, Plaza Isaach Peral, continuaba por la de Buenavista (Sanchiz Tarazona), Acequia (Regimiento Tetuán) y Benissahat, para desembocar los excedentes en La Bassa dels Ferros”.


La acequia a la izquierda de la imagen, delante del Palacio de Vivel (Fuertes 2018 página 51)
En primer plano Olegario Segarra Marco esposo de Irene Chalmeta Cubells

Martínez (2017): Este ramal de la Alcudia continuaba y circundaba el cerro en busca de la Calle Cueva Santa por la que transcurría al descubierto, hasta la altura de Les Llimeres donde se volvía a soterrar. Posteriormente con la edificación de casas en la Calle Cueva Santa y la construcción de Guantería, la acequia se cubrió y solo quedó un trozo al aire libre, frente a la actual Calle Vicente Fas, el Dolçainer, y al llegar al edificio de Guantería se escondía otra vez. De allí, siguiendo la curva de nivel, siempre soterrada hasta la Plaza Peral. Por supuesto en la acequia se disponía de brazales para el riego de las huertas. A la altura de la Plaza Peral, punto de cruce de los sistemas hidráulicos, riego y potable, la acequia de riego volvía a la superficie y seguía por la Calle Sanchís Tarazona, por supuesto, se soterraba a la altura del Palau de Vivel mediante un sifón, para dar entrada a las varias puertas del palacio. Cuando comenzaba el jardín volvía a la superficie manteniéndose al descubierto y sobre elevada hasta la Plaza Desamparados”.


La acequia delante del Palacio de Vivel año 1928 (Falcó 2019 página 16)


Martínez (2017): “Existían dos sifones más, uno en la Plaza Buenavista para dar paso a Les Basetes (una senda antigua), y en el Centro para dar tránsito a la Carretera de Xilxes. Seguía por la Calle Regimiento Tetuán, antiguamente denominada Acequia, desde su inicio hasta la pequeña desviación de la calle, la acequia permanecía enterrada, pues había edificaciones. Tras la pequeña desviación volvía a la superficie y a su paso por la parte trasera del actual supermercado Mercadona, alimentaba un lavadero, que acabó por desaparecer en 1956. Los lavaderos eran enclaves de punto de encuentro y convivencia entre las mujeres de la época. A partir de la Plaza Desamparados, la acequia seguía subterránea por Benizahat hasta su final en la Plaza de la Asunción donde estaba La Bassa dels Ferros, en lo que hoy es el Colegio de la Asunción”.


La acequia en el Centro 1927, antes de edificarse el Ayuntamiento (Fuertes 1997 página 49)

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “A escasos metros del Molino del Tortet, en la intersección de las calles de Eslida y Oriente, se localizaba un lavadero. La acequia transcurría por las calles de Eslida, Cueva Santa, Benigafull y Sanchis Tarazona, donde existía otro lavadero. Continuaba por la Calle Regimiento Tetuán, donde aún se observan los vestigios de un lavadero, del que parte de su estructura se halla integrada en un supermercado. Después seguía por la Calle de Benissahat hasta llegar a La Bassa dels Ferros, que era una alberca de grandes dimensiones donde se almacenaban los excedentes por las noches y se daba riego a las huertas por el día.

Ventana de la acequia en la Plaza del Centro


Falcó (2019, p.20): El jardín (del Palacio de Vivel) recibía directamente de La Font de Sant Josep el agua para su riego a través de una compuerta de la acequia-lavadero que transcurría por el frente o fachada principal del edificio y continuaba descubierta a lo largo de toda la calle, prolongándose unos 600 metros desde la Plaza de Peral hasta la plaza de Ntra. Sra. de los Desamparados, por lo que esta calle recibió durante muchísimos años la denominación de Calle de la Acequia”.

Ajuntament (2020): La Acequia Mayor, que viene desde La Font de Sant Josep, discurría por la parte sur de la Plaza del Centro, siguiendo el eje que trazan las calles Sanchis Tarazona y Regimiento Tetuán. Puede verse marcada actualmente en el pavimento, junto con una ventana arqueológica que muestra los restos de la acequia”.


La Bassa del Ferros antiguamente


LA BASSA DELS FERROS Y CONTINUACIÓN

Peñarroja (2013, p.139): La Bassa dels Ferros, que probablemente algunos moriscos denominaban Barcatelaestina – balsa de los pórticos – y otros el Safareig, recogía de noche el agua de la Font de Sant Josep, conducida a través de la Acequia Madre, lo que permitía el riego desde la madrugada de la huerta de Benissahat, Zeneta y Benigasló (tanda de la bassa)”. .

Gregori (1985): La Bassa del Ferros tenía forma cuadrada. Las dos caras que daban a la plaza las vallaban una verja de hierro en toda su línea. De ahí su nombre. Se plantaba la verja sobre un murete de mampostería de unos 50 cm de altura, con remates de piedra sillería. Apoyados en dichos remates unas pilastras de hierro colado le servían de sujección con mucha prestancia”.

Font (2019, p.286): “El agua salía de La Bassa dels Ferros y llegaba al Molino de Pascualet y el Molino de Marco. El Molino de Pascualet, conocido más antiguamente como Molino de Roig de Palau, se remonta al siglo XVIII y estuvo en funcionamiento hasta entrada la década de los 50”.


La Bassa del Ferros antiguamente


Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “Posteriormente proseguía por la Calle del Pozo y llegaba hasta el Lavadero y Abrevadero de Sant Vicent, para después continuar por la Avenida Corazón de Jesús, donde se ubicaba el desaparecido Molino de Pascual Serrano. Antes de cruzar la CV-226 disponía de dos abrevaderos. El Molino de Marco estaba situado al otro lado de la carretera. Los sobrantes de la acequia vertían al Barranco de les Rambletes o del Randero”.

Fuertes (2018. p.44): “Pero, regresando a 1956, no tan favorable pareció mostrarse buena parte de la ciudadanía ante el proyecto redactado en aquel mismo año para el cegamiento de la Balsa de la Asunción y la construcción en su lugar de un grupo escolar. Las críticas al respecto de muchos vecinos que veían en la balsa un símbolo muy apreciado fueron acalladas con la excusa, bien cierta desde luego, de que la balsa constituían un foco pestilente y potencialmente infeccioso, habida cuenta de que allí iban a parar las aguas sucias que se vertían a la acequia durante su trayecto a lo largo de todo el casco urbano.”


La Bassa del Ferros antiguamente


Gaja
(1964. p.169): 18 de Julio de 1963. Con motivo de la construcción del Grupo Escolar Nuestra Señora de la Asunción inaugurado en esta fecha, desaparece la tradicional balsa de agua para el riego existente en el interior de la población”


Ajuntament (2020): “La Acequia de Sant Josep atravesaba la Plaza de la Asunción hasta desembocar en una gran balsa de riego situada donde está actualmente la escuela. En el solar que actualmente ocupa la escuela, estuvo hasta finales de la década de 1950, la conocida como Bassa dels Ferros, una gran balsa, seguramente de origen andalusí que recogía el agua de La Font de Sant Josep y abastecía de agua de riego a la huerta del Poble de Baix, además de accionar varios molinos. Esta balsa, que fue demolida a finales de la década de 1950, era conocida desde 1897 como Bassa dels Ferros por una verja de hierro forjado que se colocó ese año, pero anteriormente era conocida como Safareig de Zeneta o simplemente La Bassa. Terminada la Guerra Civil la Balsa se vació y se instaló allí un campo de concentración provisional del ejército franquista. Centenares de militares del ejército de la II República Española fueron internados en este campo en pésimas condiciones”.


La Iglesia de la Asunción al otro lado de la tapia de mampostería. (Fuertes 1997 página 110)

EN RESUMEN, la Acequia Madre de Sant Josep tenía este recorrido:

En el Poble de Dalt: desde el Acueducto de la Alcudia, después de los molinos se dirigía por la Calle Eslida y la Calle Cueva Santa hasta el final, donde se soterraba para superar el desnivel de la Plaza del Ángel y la Calle Benigasló. Reaparecía en la Plaza Peral y continuaba por la Calle Buenavista (Calle Sanchis Tarazona) cerca de la antigua alquería de Ceneja y, en lo que hoy es el Centro pasaba por delante del Ayuntamiento.

En el Poble de Baix: desde el Centro se dirigía hacia la Calle Acequia (Calle Regimiento Tetuán). Luego continuaba por la Plaza de los Desamparados, seguía subterránea por la Calle Benissahat y luego por la Plaza de la Asunción desembocaba en La Bassa dels Ferros (Safareig de Zeneta), en lo que es hoy el Colegio de la Asunción. Desde allí salía por la Calle Abrevadero (Calle Ramón y Cajal) y doblaba por la Calle Vicente Aleixandre y la Calle Pozo hasta surtir dos molinos ya en la entrada del pueblo en Benigasló y más abajo. De este modo vemos que recorría las 6 alquerías antiguas del valle.

Fuertes (2004, P.94n): Y puede que llegara hasta la Torre de la Torrassa, a través de un posible acueducto destruido del que solamente queda la Pilastra del Randero. Es muy curioso que la técnica constructiva de los muros de la Acequia Subterránea sea la misma que la de la Pilastra del Randero y hasta incluso de los sillares de la muralla del Castell d’Uixó: hiladas de piedras unidas con capas horizontales de mortero.


La acequia en la Alcudia

MAL USO DE LA ACEQUIA

Fuertes (2004, p.84-87): “Además de conducto del agua de riego, la Acequia era objeto a través de su trayecto de numerosos usos y abusos por parte de los ciudadanos, por lo que el Consistorio debía estar vigilante continuamente para que el agua no fuera ensuciada ni desviada ilícitamente de su curso y llegara en buenas condiciones hasta el final de su recorrido”.

Fuertes (2020, p.21-22): “En 1900 descubriríamos un pueblo...sin más red de saneamiento que la constituida por la Acequia Madre de Sant Josep sobre la que el Ayuntamiento deberá ejercer una constante vigilancia para evitar abusos por parte de muchos vecinos, cuando no alguna desgracia”.

Fuertes (2020, Miscelánea): “1910. El Ayuntamiento acuerda la construcción de lavaderos públicos para mayor comodidad y evitar los constantes problemas de suciedad en la Acequia”.

Ultimo tramo de la tapia en la actualidad, Calle Vicente Aleixandre

EL REGADÍO DE LA ACEQUIA

Fuertes (2020, p.26): “Y es que al Sur, en la zona de regadío, buena parte del casco urbano se hallaba seguido en toda su longitud por una tapia de mampostería que separaba la villa de las huertas, siempre secundando la acequia de la cual partían diversos brazales de riego a lo largo de todo el trazado meridional de la villa. A través de este muro se iban abriendo numerosos portales, algunos de los cuales llegaba a dar nombre a un sector, como el Portalet de Sant Vicent, justo en el arranque de la Calle Valencia; estos porches atravesaban la larga tapia por donde los propietarios podían acceder hacia las parcelas de cultivo cruzando una serie de “pontets”, o losas de rodeno, que permitían salvar la acequia”.

García (p.85): “En el periodo mudéjar (1238-1609), para el cultivo de la huerta se siguió utilizando el agua de la Fuente, repartida en dos turnos, el de la Balsa y el de la Acequia. Comprendía la huerta todas las tierras hasta más abajo de Benigasló y la Partida de Quistels.

García (p.95): “En la escritura de repoblación de 1613, por el quinto capítulo el Duque de Segorbe se obligó a establecer toda la huerta del Valle, comprendiendo con dicha denominación la Partida de Quistels y todo lo que se ha acostumbrado a regar en tiempo de los moriscos hasta más abajo de Benigasló.”

García (p.109): “Para el servicio de la villa tenía el Concejo dos acequieros, uno para el rech de dalt” y otro para el rech de baix” y dos sobre-acequieros encargados de la limpieza de la Acequia. Encontramos que se construye en 1679 una cisterna en la Plaza de la Torre (Benigafull) y otra frente a la Balsa (de Zeneta)”.


Vista de la Balsa y la huerta antigua desde el Campanario de la Asunción
                        (Libro de Fiestas 225 Anys del Campanar 2016 página 51)


García
(p.113): En el periodo foral (1609-1707) la distribución de las aguas es la misma que en actualidad: durante la noche el agua de la Fuente va por la Acequia a la Balsa, y al día siguiente se riega en dos filas, la que sale de la Balsa y la de la Fuente. Consecuencia de esta distribución es dividir la huerta en dos partes, la que se riega con agua de la Fuente, llamada rech de dalt”, y la que riega con agua de la Balsa llamada rech de baix” y para distribuir el agua de cada riego estaba como ahora el acequiero”.

García (p.131): En el periodo absolutista (1707-1833) el Ayuntamiento tenía como personal a su servicio los acequieros de Sant Josep que eran dos, el de la Balsa y el de la Fuente, que tenían a su cargo la Balsa del Quistel, y el del Anoueret, y dos sobre-acequieros”.

Peñarroja (2013, p.241): “De acuerdo con aquellas antiguas normas, los Llocs de Dalt (Alcudia, Benigafull y Ceneja) regaban de la tanda de la Font”, la que de día bajaba de La Font de Sant Josep; y los Llocs de Baix (Benissahat, Zeneta y Benigasló), de la tanda de la bassa o tanda del safareig”, del agua que desde la misma Fuente se hacia llegar de noche a la Bassa dels Ferros o Bassa de Zeneta. Miquel Aragonés, Receptor del Duque, ofrece en 1535 una preciosa descripción de la costum”.


Plano de Camí de l'Aigua, Ajuntament de La Vall d'Uixó

Hermosilla y Antequera (2019, p.43-58): “Después del Molino Tortet o Molino Pequeño, La Acequia de Sant Josep bonificaba las huertas adosadas al muro que marcaba el límite meridional del núcleo urbano vallero. Disponía en su trazado de varios brazales perpendiculares a la acequia principal, que alumbraban las tierras situadas entre el Sur del casco urbano de La Vall d’Uixó y la margen izquierda del Río Belcaire.

La Acequia de Sant Josep disponía de dos canales, uno para regadío y otro para consumo humano. De acuerdo con las normas establecidas en 1250 los Llocs de Dalt (Alcudia, Benigafull y Ceneja) regaban de la Tanda de la Font, que es la que durante el día bajaba de La Font de Sant Josep. Los Llocs de Baix (Benissahat, Zeneta y Benigasló) tomaban el caudal de la Tanda de la Bassa o del Safareig, que era el agua que desde la misma Fuente llegaba por la noche hasta la Bassa dels Ferros (o de Zeneta)”.



Bibliografía:

AIGUALIT, Redacció (2018-19), Crònica gràfica d’una prospecció a la sèquia subterrània de Sant Josep, a la plaça de l’Àngel i voltants, Aigualit Número 16 Any 2018-19, Revista del Centre d’Estudis Vallers.

AJUNTAMENT DE LA VALL D’UIXÓ (2020), Paneles informativos El Camí del Aigua.- La Vall d’Uixó. Disponible en: https://turismolavallduixo.es/hacer/cami-de-laigua/

CAVANILLES, Antonio Josef. Observaciones sobre la historia natural, geográfica, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia. Madrid, 1795 (Vol.1, p.115).

GAJA, Esteban (1964), 25 Años de Paz en Vall de Uxó. Exmo. Ayto. de Vall de Uxó.

GARCÍA, Honorio (1962), Notas para la Historia de Vall de Uxó (escritas en 1929) Excmo. Ayuntamiento e Instituto Laboral de Vall de Uxó.

GREGORI, Vicente (1985), Vall de Uxó, Antaño – Estampas en el Recuerdo.

HERMOSILLA, Jorje y ANTEQUERA, Miguel, Desarrollo y crisis del regadío histórico de la Vall d’Uixó: el patrimonio hidráulico de referencia, Aigualit Número 16 Any 2018-19, Revista del Centre d’Estudis Vallers.

FALCÓ, Vicente (2019), Casas Palacio y Linajes Nobles de La Vall d’Uixó, Associació Arqueològica de La Vall d’Uixó.

FONT, Josep (2019), Els camins de l’aigua a la Vall d’Uixó. Centre d’Estudis Vallers.

FUERTES, Juan (1997), El Temps PassatRetrospectiva gràfica de la Vall.Associació Arqueológica de La Vall d’Uixó.

FUERTES, Juan (2004), El Término Municipal de Vall de Uxó – El patrimonio rural no catalogado, Associació Arqueològica de La Vall d’Uixó.

FUERTES, Juan (2018), Los años dorados, los años de purpurina, el Vall de Uxó de los sesenta. Divalentis.

FUERTES, Juan (2020), Vall de Uxó S.XX La Restauración de 1900 a 1912, Divalentis. 2017

MARTINEZ, Fernando (2017) Les séquies de la Vall. Associació Arqueológica de La Vall d’Uixó. Disponible en: https://associacioarqueologicalavall.org/2017/11/17/les-sequies-de-la-vall/

PEÑARROJA, Leopoldo (2013), Historia de Vall d’Uxó, Diputación de Castellón.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

48. LA PLAZA DEL ÁNGEL (LA VALL D’UIXÓ)

La Plaza del Ángel La Plaza del Ángel era la plaza mayor de la alquería morisca de Benigafull, que formó parte del Poble de Dalt de La Vall ...