sábado, 24 de octubre de 2020

62. YACIMIENTO IBÉRICO EL TORRELLÓ DE ALMASSORA

 


El poblado ibérico del Torrelló del Boverot de Almassora es una colina artificial de 2.200 m2 de extensión, que en algunos puntos alcanza los 5 m de potencia sedimentaria, como consecuencia de las diferentes ocupaciones humanas a lo largo de la historia.


El poblado del Torrelló del Boverot se ubica en la terraza superior del Río Mijares, a 14 Km su desembocadura en el Mediterráneo, al final del término municipal de Almassora por el oeste. Está catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1997.


Las primeras excavaciones arqueológicas se realizaron en el año 1989, continuando de forma intermitente hasta la actualidad, desarrollándose en el yacimiento diferentes proyectos de investigación y consolidación.


Se ha excavado durante varios veranos, dándonos a conocer un pueblo con estructuras de habitación, casas con hogares para cocinar y calentarse, restos de comida, huesos, semillas, utensilios y armas.


Las intervenciones patrimoniales han dejado a la vista restos de estructuras de habitación y de lienzos de murallas para la defensa del poblado, recuperándose un amplio conjunto de materiales arqueológicos, buena parte expuestos en el Museu del Torrelló, ubicado en el casco antiguo de Almassora.


Las primeras evidencias documentadas en el Torrelló del Boverot corresponden con viviendas de planta ovalada confeccionada con piedras irregulares medianas, entrelazadas mediante barro, dándole bastante consistencia.


Sobre su basamento se colocarían ladrillos de barro cocido al sol, levantando así las paredes. Sobre ellas se sustentarían las vigas de madera que a su vez aguantarían la techumbre formada por cañas y ramaje con algo de barro para impermeabilizarla.

La fase más antigua de ocupación se sitúa en torno a mediados del siglo VIII aC en lo que se conoce como Bronce Final, caracterizado sobre todo por la cerámica realizada a mano con tonalidades oscuras y poca decoración.


Las ocupaciones se sucedieron hasta aproximadamente el año 150 aC, momento en el que se documenta un abandono repentino, provocado por movimientos convulsos relacionados con tensiones bélicas debido a la romanización.

 

La función defensiva del Torrelló del Boverot queda relacionada con su ubicación junto al Río Mijares, que en época clásica aparece citado en las fuentes como Río Udiva, via de paso desde el Mar Mediterráneo al interior de la provincia de Castellón y al área turolense.


En este punto quedó establecida la frontera entre las tribus ibéricas de los edetanos, ubicados en el margen derecho del río y los ilercavones. Los lienzos que pueden observarse desde este lado del poblado pertenecen a la época ibérica y protegían a la población local de invasores en su flanco más accesible.


El único acceso al poblado es por la cara norte, donde se encuentra una gran muralla de unos 60 m lineales que parece envolver todo el asentamiento. Esta muralla se levantó en tres momentos cronológicos, ya que se observan tres técnicas constructivas muy diferentes, unas sobre otras.


La muralla presenta diferentes fábricas constructivas en función del momento de su construcción o reparación. En los momentos iniciales es ataludada, confeccionada con un paramento pequeño e irregular de piedras que conforma una circunferencia alrededor de la zona habitada.


Su base está sustentada, en parte, por unos bloques ciclópeos que soportan gran parte de toda su estructura. Ya en el siglo III aC es objeto de reparaciones, utilizando piedras de mayor tamaño, trabajadas en su cara exterior una vez colocadas.


El Museo de Almassora es arqueológico y monográfico. La inmensa mayoría de piezas proceden del yacimiento del Torrelló del Boverot, mientras que otras proceden del yacimiento subacuático de la Playa de Benafelí.


Cuenta con una recepción de visitantes, dos grandes salas expositivas y una sala donde se muestran piezas de la reserva y réplicas arqueológicas, que pueden ser tocadas y observadas desde una óptica más funcional.


En este museo se quiere plasmar el resultado de las excavaciones arqueológicas y de toda la investigación científica realizada durante años por los estudiosos especialistas de órbita universitaria, lo que nos permite situar el Torrelló del Boverot de Almassora como un referente en el estudio de la época ibérica.


La primera planta cuenta con una disposición de 6 grandes vitrinas repartidas por la sala, una espina central con réplicas de los habitáculos del Torrelló del Boverot, con sus piezas arqueológicas y una recreación a escala de parte de la necrópolis.


La sala 2 está situada en la segunda planta del edificio y presenta otro sistema expositivo, con el objetivo de potenciar el discurso partiendo de la base de mostrar el mejor material museográfico en vitrinas individuales.


 

Bibliografía:

Paneles informativos del yacimiento. Museo Municipal de Almassora / Ayuntamiento de Almassora/Generalitat Valenciana

Díptico informativo. Museo Municipal de Almassora / Ayuntamiento de Almassora / Diputación de Castellón.


domingo, 11 de octubre de 2020

61. LÍNEA XYZ: CASTILLO DE ALMENARA

 



Hoy, 11 de Octubre de 2020, hemos asistido a una visita guiada por nuestra compañera Lara Cardona del Centro de Interpretación de la LÍNEA XYZ, a las fortificaciones de la Guerra Civil Española en El Castillo de Almenara (Castellón). 

Almenara cuenta con un conjunto de restos de la LÍNEA XYZ, que es el cinturón defensivo construido por el Ejército de la República en la primavera de 1938 para detener el avance de las tropas nacionales hacia Valencia, en la llamada Ofensiva de Levante.

El 15 abril de 1938, tras la llegada de las tropas nacionales del Cuerpo de Ejército de Galicia (al mando del General Antonio Aranda Mata) al mar cortando la zona republicana en 2 partes, el general José Miaja Menant se hizo cargo de todos los ejércitos republicanos que se encontraban al sur del Ebro.

El General Miaja consideró necesario crear un arco defensivo entre Castellón y Valencia que protegiera las dos direcciones principales del ataque nacional, desde Vinaroz por la costa y desde Teruel por el interior, hacia Sagunto y Valencia.

El estudio de este trazado fue encargado a una comisión presidida por el coronel Tomás Ardid Rey, que ya había levantado el sólido cinturón de defensa de Madrid.

El trazado de esta línea se sustenta sobre varios accidentes geográficos importantes: la Sierra de Espadán y la cabecera del Río Palancia, hasta alcanzar la Sierra de Javalambre y llegar al Rió Turia en Teruel.

La dirección y construcción de esta línea quedó bajo el mando del coronel  jefe del Estado Mayor del Grupo de Ejércitos Central (GERC) Manuel Matallana Gómez, cuyo nombre quedó asociado, conociéndose la línea como Línea Matallana.

El nombre en clave para denominarla fue LÍNEA XYZ, asociando las letras mediante las cuales se designa la X latitud, Y longitud y Z altura.

Pero también se eligieron estas letras con un carácter finalista, las últimas letras de abecedario xyz, dando a entender que esta línea era la última opción real de defensa de Valencia.

Tras la caída de Castellón en manos de las tropas de la 83 División nacional al mando del General Pablo Martín Alonso el día 14 de junio de 1938, los dos Cuerpos de Ejército, el A y el B, comenzaron a ocupar sus posiciones en la LÍNEA XYZ, guarneciendo los centros de resistencia que se habían construido.

El Cuerpo de Ejército A al mando del Coronel Ernesto Güemes Ramos, encuadrado en el Ejército de Levante al mando del General Leopoldo Menéndez López fue el responsable de ocupar y defender la LÍNEA XYZ desde Almenara a Caudiel, y asignó los centros de resistencia a las distintas divisiones que lo integraban, la 15,49 y 50, teniendo por misión defenderla a toda costa sin idea de repliegue.

El primer Centro de Resistencia comprendía las alturas que cubren Almenara por el Norte, llegando hasta el sitio Las Balsas. Tenía posiciones adelantadas en Villargut, La Llosa y curvas del Km. 37,4. Continúa sensiblemente al Noroeste hasta alcanzar la carretera de Algar a Vall d’Uixó, hacia el Salto del Caballo. Guarnición: fuerzas de la 49 División.

A principios de Julio de 1938, tanto en el interior de la Sierra de Espadán, como en los llanos de la zona de la costa, los dos Cuerpos de Ejército Popular, el XXI y el XX, van cediendo lentamente terreno ante la presión de las tropas nacionales atacantes.

Finalmente, el Destacamento de Enlace (4ª División de Navarra al mando del General Camilo Alonso Vega  y la 84 División al mando del Coronel Alfredo Galera Paniagua) y el Cuerpo de Ejército de Galicia (55 División al mando del Coronel Enrique Adrados Semper y 83 División al mando del General Pablo Martín Alonso), entre el 8 y 10 de julio son detenidos frente a una línea que arranca en Nules, pasando por el castillo de Vall d’Uixó y desde allí por Alfondeguilla, va a enlazar con los centros de resistencia de la línea principal: Nevera, Batalla, Espadán y Rápita.

Este trazado del frente permanecerá estabilizado hasta el final de la guerra, salvo dos variaciones de ajuste durante la ofensiva republicana de Nules en noviembre de 1938 y la toma del Castillo de Vall d’Uixó el 31 de diciembre de 1938.

La ofensiva nacional sobre Valencia se detuvo a mediados de Julio de 1938 en La Vall d'Uixo, un poco más al norte de Almenara, por lo que esta parte de la Línea XYZ no llegó a entrar en combate.

Bibliografía:

El Bastión Defensivo de la XYZ. Edelmir Galdón Casanoves. La Guerra Civil en el Alto Palancia, Excmo. Ayuntamiento de Segorbe 2016

sábado, 10 de octubre de 2020

60. EL PALMAR (ALBUFERA DE VALENCIA)

 

El Palmar es un pequeño pueblo de pescadores en el centro del Parque Natural de La Albufera,  uno de los más valiosos del Mediterráneo.  Está rodeado de cultivos de arroz y canales por los que los pescadores circulan con sus barcas, que utilizan tradicionalmente para pescar y también para dar paseos en barca por el lago de La Albufera.

El Palmar tiene su origen en un antiguo asentamiento de pescadores que venían desde el pueblo de Ruzafa (hoy un barrio de Valencia), a pescar a la Albufera durante largas temporadas. Con el tiempo se establecieron definitivamente constituyendo una población permanente. Hoy El Palmar es una pedanía de la ciudad de Valencia.

En 1854 contaba con 289 habitantes y en 1910 eran ya 671 hasta que en 1930 se había más que duplicado hasta alcanzar los 1410 habitantes. Entonces el crecimiento disminuyó, para llegar a 1543 habitantes en 1950, la cantidad más alta de su historia, ya que a partir de entonces la población no ha hecho más que decrecer hasta los 755 que había en 2017.

A mitad del siglo XIX con la apertura de varios canales, El Palmar, que hasta ese momento se establecía sobre una península, se convirtió en una isla. Esta situación se mantuvo hasta la construcción de la carretera y los puentes, obras que se llevaron a cabo en 1930 y 1940 respectivamente. Hasta ese momento las entradas y salidas del pueblo se hacían en barca.

Antiguamente, los habitantes vivían en las famosas Barracas, construidas con materiales fácilmente accesibles en la zona tales como el barro, las cañas, los juncos o los carrizos y las paredes estaban construidas con ladrillos de adobe y la cubierta se realizaba con cañizo y paja. La barraca constituía la vivienda típica de la población hasta que un incendio ocurrido en 1885 las destruyó casi todas, quedando actualmente dos bien conservadas.

La Barraca del Tío Aranda (Siglo XIX) es la más antigua de El Palmar y conserva la estructura original. Las paredes, que no superan los 1,5 m de altura, son de adobe. El techo está formado por una estructura de vigas de madera sobre la que se extiende una capa de cañas largas. Encima se fija el material vegetal de la cubierta llamado “borró”, que se siega en la Devesa. El suelo es de barro prensado.

La actividad principal de El Palmar ha sido la pesca que sigue ejerciéndose hoy en día.  Los pescadores son los que pescan y cuidan de las anguilas, que se destinarán luego a la elaboración del famoso All i pebre, el guiso típico de la Albufera y el plato más característico de El Palmar.

El segundo domingo de Julio se celebra en la Comunidad de Pescadores el sorteo de els redolins donde se reparten los puestos fijos de pesca de la anguila (calaes). Este es un privilegio que ostenta únicamente la Comunidad de Pescadores de El Palmar.

Desde principios del siglo XX esta actividad se compagina con la del cultivo del arroz, que se planta en Mayo y se siega en Septiembre. Los musulmanes fueron los primeros en introducir el arroz en la provincia de Valencia, allá por el siglo VIII, y el cultivo se asentó especialmente en las proximidades de La Albufera.

A partir de 1960 se produce un desarrollo importante de las actividades relacionadas con la gastronomía centrándose en la cocina típica de la zona: la Paella y el All i pebre.

La Iglesia parroquial del Niño Jesús del Huerto  se fundó en 1895 según la placa que figura en el templo, pero se cree que ya existía como ermita a finales del siglo XIX. Dependió de la parroquia de Pinedo hasta 1942, en que se constituyó en parroquia propia. ​ Consta de una sola nave, con el techo abovedado.

La fachada, que carece de decoración, es simétrica, con un único hueco sobre el acceso, y termina sinuosamente con un ligero festón. ​ Sobre esta se levanta una espadaña en la que se sitúa la campana. ​ En su interior existen tres pequeños retablos de azulejos, presentando el central la imagen del Niño Jesús del Huerto.

El 4 de Agosto de cada año se celebra la romería del Cristo de la Salud. Al atardecer salen de la Albufera desde el embarcadero de El Palmar unas 200 barcas acompañando a la imagen del Cristo. El 6 de Agosto se celebra la procesión.

El embarcadero de El Palmar es el punto de encuentro de los barqueros de la zona, encabezado por su pequeño tinglado,  además es un precioso lugar para visitar y parada obligatoria para los amantes de la fotografía.

Hay muchas empresas que se dedican a los paseos en barca por La Albufera, como ALBUMAR (Barca Duque) que realizan salidas en barcas típicas, con recorridos de 40 minutos de duración, navegando por grandes canales y pasando por Calaes de pesca de anguila y barracas.

La Trilladora del Tocaio es uno de los edificios históricos de El Palmar y de La Albufera. Ligado tradicionalmente al cultivo del arroz, pero en desuso desde hace años.

El Palmar es famoso por ser fuente de inspiración de algunas de las novelas de Vicente Blasco Ibánez, particularmente la novela “Cañas y Barro“ de 1902, que narra la vida de los pescadores de esta peculiar isla de la Albufera. Pero es en 1978 cuando El Palmar alcanza su fama después de que “Cañas y Barro” pasase a la gran pantalla, como serie de Televisión Española.

 Su localización en el corazón del Parque Natural de La Albufera convierte a El Palmar en un punto de partida ideal para conocer los valores naturales de este humedal, uno de los más importantes de Europa. La Albufera se distingue por la diversidad de avifauna acuática que acoge destacando sobre todo las garzas y las anátidas (patos), cuya caza se practica desde Septiembre hasta Abril.



La Albufera de Valencia es una laguna costera somera (profundidad media de 1 m) situada en la costa mediterránea al sur de la ciudad de Valencia. Ocupa una superficie de 23,94 km² y está rodeada de 223 km² de arrozales. ​ Está separada del mar por una estrecha barra litoral arenosa con dunas estabilizadas por un bosque de pinos (Dehesa del Saler).

La Albufera es una zona de paso para muchas especies de aves migratorias. Su valor ecológico es muy grande ya que aquí se encuentran especies de gran valor ecológico en peligro de extinción, como el fartet o el samarugo.


Bibliografía:

Panel informativo. Ajuntament de Valencia.

https://www.lovevalencia.com/el-palmar.html

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Palmar_(Valencia)

https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_la_Albufera

48. LA PLAZA DEL ÁNGEL (LA VALL D’UIXÓ)

La Plaza del Ángel La Plaza del Ángel era la plaza mayor de la alquería morisca de Benigafull, que formó parte del Poble de Dalt de La Vall ...