domingo, 31 de enero de 2021

10. EL BLOCAO DE LA CARRETERA DE MONCOFA (LA VALL D'UIXÓ)

 


El Blocao de la Carretera de Moncofa es un nido de ametralladoras perteneciente a la línea avanzada del Río Belcaire integrada en la Línea XYZ. Es el nido mejor conservado del término municipal de La Vall d’Uixó, ya que tiene intacta toda su estructura incluida la bóveda.


La Línea XYZ atravesaba La Vall d’Uixó de oeste a este bajando desde Pipa, pasaba por detrás de la Ermita de Sant Antoni y por la Muntanya de La Cova, para dirigirse por el Montalar hacia la costa en Almenara, estando protegida por líneas avanzadas en el Barranc de Torrent (Nules) y el Río Belcaire (La Vall d’Uixó-Moncofa).


El Blocao de la Carretera de Moncofa está situado estratégicamente dominando tanto la Carretera de Moncofa como el Camino de La Punta por donde cruza el Río Belcaire. Se ubica exactamente en el PK-20 de la Carretera N-225 (antigua CS-22) que une La Vall d’Uixó con Moncofa. Desde la rotonda del polígono La Mezquita, yendo hacia Moncofa, después de una recta, se encuentra a la derecha de la calzada.


También podemos encontrar al otro lado del río un Blocao Gemelo al anterior, con lo que se controlaba completamente este lugar estratégico en el sur de la comarca de La Plana, que desde la época de los íberos ha tenido mucho valor, ya que sobre la colina cercana se encuentra la ciudad ibérica de Orleyl. A lo largo del Río Belcaire la línea avanzada de la Línea XYZ cuenta con unos 15 nidos de ametralladoras, de los cuales todavía se conservan restos que pueden ser observados.


Ambos nidos están formados por una cúpula de hormigón armado reforzada con piedras del río con objeto de camuflarlo. El nido de la carretera consta de 2 troneras de embudo lisas dirigidas al norte y al este con dinteles de madera. Se accede por una pequeña entrada y el interior está revestido con ladrillos. Del segundo nido solo se distingue una tronera dirigida al este.



La Línea XYZ posibilitó la resistencia en La Vall d’Uixó de la tropas republicanas hasta los últimos momentos de la Guerra, con algunas pérdidas puntuales como la del Castell d’Uixó (31 de diciembre de 1938), pero finalmente las tropas nacionales entraron en la población el 29 de marzo de 1938.


Las fuerzas republicanas en el sector de La Vall d’Uixó estaban compuestas por la 128 Brigada Mixta al mando del Mayor de Milicias Santiago Tito Buades, la 221 Brigada Mixta al mando del Mayor José Torrealba Ordóñez y la 75 Brigada Mixta al mando del Mayor Valentín López Aparicio. Estas 3 brigadas formaban la 49 División al mando del Mayor Francisco Giménez Durán que estaba integrada en el XX Cuerpo de Ejército al mando del Teniente Coronel Gustavo Durán Martínez, que a su vez pertenecía al Ejército de Levante comandado por el Coronel Leopoldo Menéndez López.


Respecto del nido de la Carretera de Moncofa, sabemos que fue construido por Pedro Trabalón, que tenía 92 años en 2010. Fue un joven soldado en una compañía de zapadores del XX Cuerpo de Ejército de las tropas republicanas. Natural de Mogón, una pedanía de Villacarrillo de Jaén, Pedro tenía 17 años al empezar la guerra y pronto fue alistado en el Ejército Republicano con los de la quinta del biberón y los mandaron al sur el Río Ebro antes de que la zona cayera en manos del ejército de Franco.


Adelantándose a la retirada del Ejército Republicano hacia Valencia, Pedro y sus compañeros zapadores formaron parte de las brigadas que trabajaron en la fortificación de las primeras defensas de la Línea XYZ. En Nules, Moncofa y La Vall d’Uixó, construyeron a pico y pala muchos kilómetros de trincheras y algunos nidos de ametralladoras como el situado junto a la Carretera de Moncofa-La Vall.


Pedro recuerda que lo levantaron en noviembre o diciembre de 1938 y que está hecho de piedras y hormigón con varillas de hierro. Trabajaban solamente por la noche ya que si se ponían a trabajar de día, les veían los aviones de Franco, uno que llamaban La Pava y los ametrallaban. Les traían el material en camiones, de noche y con las luces apagadas. Las piedras las cogían del Río Belcaire y lo hicieron entre cuatro soldados y un cabo, y les costó acabarlo cuatro noches.

 

Bibliografía

 Paneles informativos Línea XYZ La Cova. Patrimoni Històric i Militar de La Vall d’Uixó.

La Batalla Olvidada - Claves de la Batalla de Levante. Juan Francisco Fuertes Palasí, Carlos Mallench Sanz. Divalentis 2020.

Revista La Rodalía suplemento agosto 2010, artículo de Nel.lo Navarro.

Diari d’un milicià de la cultura de la 57BM a la Serra d’Espadà. Nel.lo Navarro. Trencatimons Editors 2018.

martes, 26 de enero de 2021

9. PENYACREUS (LA VALL D'UIXÓ)

 

Penyacreus es un pequeño cerro de 245 m de altitud que se caracteriza por su roquedo silíceo, ya que está formado por espectaculares piedras de rodeno verticales. El rodeno es una roca arenisca de origen sedimentario compactada por cuarzo y feldespato, que se caracteriza por su intenso color rojizo debido al óxido de hierro que contiene. Las areniscas son un tipo de rocas silíceas, llamadas así por su alto contenido en sílice.


Respecto al probable origen toponímico de Penyacreus, aunque a priori se pudiera pensar en la existencia de alguna antigua cruz en el lugar, es más probable que su nombre provenga de la existencia de una propiedad perteneciente al apellido Creus, siendo que aparece un Miguel Creus en un documento de 1618.

 

Está ubicado en la Partida de Penyacreus, que forma un pequeño barranco llamado el Reguer de Creus de 0,80 km, tributario del Barranco de Garrut, al suroeste del Barrio de San Antonio de La Vall d’Uixó. Esta zona está situada en las vertientes orientales del Alto de Pipa, que forman Las Lomas de Penyacreus (298m) y su falda orientada hacia el mediodía, llamada La Solana de Penyacreus. Las peñas se encuentran en la parte suroeste de La Solana, orientadas hacia el sur. En frente, al otro el Barranco de Garrut, se encuentra el monte La Güenya de 344 m.


Para acceder al Barranco de Garrut a pie, podemos salir desde el Barrio de San Antonio por la parte urbanizada detrás del supermercado Aldi, tomando la senda que conduce al Coll de la Creueta (entre les Llomes de Penyacreus y la Muntanyeta del Assegador del Corderet), donde atravesando una pista, continúa recto entrando en la zona del Barranco de Garrut. Esta senda termina en una pista que siguiéndola se llega hasta el Reguer de Penyacreus, donde a la derecha sale otra senda que nos conduce hasta la cima. En Penyacreus podemos encontrar los elementos y estructuras siguientes:


1.- La Pedrera de les Moles. En la cima del cerro rocoso de Penyacreus encontramos vestigios de una antigua cantera de piedras de molino construidas en roca arenisca. Entre el pedregal se encuentran algunos ejemplares desbastados de ruedas desechadas al partirse por la mitad durante su elaboración.


El destino final de la muela es difícil de adivinar, pues piedras de pequeño tamaño similares se utilizaban para moler multitud de productos. En la Balsa de la Dehesa de Soneja hay una cantera similar, también sobre piedra arenisca, aunque de muelas más grandes. Este tipo de actividad manufacturera disminuyó conforme avanzó la mecanización en la industria a lo largo de los siglos XIX y XX.


2.- El Parany de Penyacreus. La cumbre del cerro de Penyacreus es muy amplia y el terreno se encuentra roturado por el cultivo de secano y por la existencia de un viejo parany o alfilat (entramado para cazar pájaros) situado estratégicamente. La cima destaca por las piedras de rodeno que la forman, a modo de trampolín de piscina natural, desde donde, imitando al famoso Rey León en su piedra de mando, contemplamos unas vistas del Barranco de Garrut muy agradables.


3.- Parapetos y chabolas de la Línea XYZ construidos por las tropas de la 128 Brigada Mixta del Ejército de la II República Española en la primavera de 1938 durante la Guerra Civil, para frenar el avance de las tropas nacionales hacia Valencia en la llamada Ofensiva de Levante. En esta zona, la Línea XYZ atravesaba La Vall d’Uixó de Oeste a Este bajando desde el Alto de Pipa, pasaba por detrás de la Ermita de Sant Antoni cubriendo la cara norte de las Lomas de Penyacreus hasta La Cova.


4.- El Corral de Penyacreus, emplazado en la falda del cerro y en lugar muy visible que facilitaba su vigilancia. Se encontraba también muy cerca de la Cañada Real de Aragón, que entraba en el término municipal de La Vall d’Uixó desde Artana por el norte, bajando hacia el valle, rodeando la población y continuando por el oeste en la zona de Garrut y Cerverola. La existencia de corrales estaba estrechamente vinculada al paso de las vías pecuarias y por ende a la transhumancia.


5.- La Mina de Penyacreus. Se trata de una mina de hierro con una galería artificial de unos 15 metros. Está situada un poco más abajo del corral, escorada a la derecha y es fácilmente reconocible por el color de la tierra de su entrada, más oscura debido al óxido de hierro. Aparece citada por Cavanilles en sus libros, denominándola como Creus e indica que es de hierro (Fe). Más abajo encontramos otra bocamina de unos 4 metros colmatada que más bien se asemeja a una sima entre rocas.


6.- El Arreplegador de Penyacreus, que recoge el agua en una larga losa de roca calcárea debidamente impermeabilizada mediante obra de argamasa de arcilla y cal, que hace posible el almacenamiento de tres o cuatro metros cúbicos de agua.


Els Arreplegadors son reconocibles por su apariencia de toscos aljibes, habitualmente desprovistos de techumbre, y siempre aprovechando la existencia de amplias losas de piedra superficial desde las que se recogía al agua de lluvia que venía a desembocar en un agujero de origen natural o cocó de grandes dimensiones capaz de almacenar varios metros cúbicos. Está situado en la Solana de Penyacreus, a la derecha de la senda que sube al cerro.


7.- Barracas de Piedra Seca de Penyacreus. Las barracas de piedra seca son construcciones con una función eminentemente de resguardo para el labrador ante cualquier inclemencia imprevista. Se trata de casetas que, como su propio nombre indica, están erigidas con piedras del terreno, trabadas y ajustadas sin ningún tipo de argamasa.


En la misma finca del Arreplegador se encuentra una caseta de piedra sin techo y al principio de la senda que sube desde el Reguer de Creus, a la izquierda entre unos bancales abandonados se encuentra la caseta integrada en el ribazo con techo.

 

Bibliografía 

Fuertes, J.F. (2004): El Término Municipal de Vall de Uxó. El patrimonio rural no catalogado. Monografíes d’Arqueología i Història, 4. Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó.

Martí, J.E. (2017): Montañas de Vall de Uxó. 167 Picos con nombre y apellidos. Edición de autor.

Patrimonio Industrial Vallero: Itinerario 4. Minas y canteras al Suroeste. Publicado por la AAV Asociació Arqueològica de La Vall d’Uixó 2019.

 

 

lunes, 18 de enero de 2021

8. EL FORTÍN DE LA CREUETA (LA VALL D'UIXÓ)

 

El Fortín de la Creueta

El Fortín de la Creueta es un nido de ametralladoras perteneciente a la Línea XYZ que transcurre por La Vall d'Uixó, concretamente en la zona suroeste de la Colonia San Antonio (antiguamente se llamaba a esta partida Portalés). Fue construido por el Ejército Popular de la República en la primavera de 1938. Es el número 416 según un mapa elaborado por el ejército franquista y también se le conoce como "la Ponderosa" por el nombre de una casa de campo cercana. 

Vista general del Fortín desde el oeste

Este blocao está ubicado en la vertiente norte del Collado de la Creueta, entre la Caseta de Trini y la Caseta "La Ponderosa", esto es, entre Les Llomes de Penyacreus y la Muntanyeta del Assagador del Corderet, en la zona suroeste de la Colonia de San Antonio de La Vall d'Uixó. A la Línea XYZ en el sector de Sant Antoni-La Cova se puede acceder desde el Paraje de Les Coves de Sant Josep, ya que fue rehabilitada por el Ayuntamiento de La Vall d'Uixó en 2018 con la colaboración de Arqueocas y el asesoramiento de la Asociación Cultural Muntanyes de la Guerra. También se puede acceder por una senda que sale desde la parte urbanizada últimamente y que va directa hacia el Coll de la Creueta.

Vista de las troneras apuntando hacia las montañas del norte

"La Línea XYZ se construyó como la barrera defensiva definitiva que debía imposibilitar el avance de Franco hacia Valencia y parapetar a las fuerzas republicanas, ofreciéndoles un lugar en el que aferrarse al terreno y plantar cara a los sublevados. Su construcción suponía un aumento de la moral para quienes luchaban unos kilómetros más adelante y un deber moral de quienes fortificaban mientras sus compañeros deban la vida en las trincheras de primera línea de fuego. Aunque fue rebasada puntualmente, a grandes rasgos cumplió su objetivo, siendo decisiva para la defensa durante la Batalla de Levante y evitando que los combates llegaran a las líneas más cercanas a Valencia. Esta resistencia, hoy se considera por muchos historiadores como una victoria defensiva que infligió tal deshonor que fue silenciada durante décadas por el bando vencedor"  (Panel informativo del Fortín de la Creueta).

Vista general del Fortín desde el este

"En el sector de La Vall d'Uixó, la Línea entraba desde La Llosa por el Montalar para después continuar por Portalés, Creus, Montesinos y Pipa, continuando más allá de las alturas de Alfondeguilla (La Balseta, Tintoret, La Paridera...). A finales del mes de julio de 1938, la zona en la que nos hallamos (Creus-La Creueta) estaba guarnecida por una compañía de fusileros del 509º Batallón de la 128ª Brigada Mixta, perteneciente al XX Cuerpo de Ejército republicano. A partir de mediados de agosto, la zona fue asignada a una compañía de la 221ª Brigada Mixta. El plan de fuegos de estas defensas era el de controlar la carretera de la Vall d'Uixó a Algar". (Panel informativo del Fortín de la Creueta).

Muro curvo de hormigón de más de 2 metros

"El fortín, cuyo nombre se le ha dado actualmente por la zona en la que se encuentra, junto al azagador de La Creueta, es una formidable obra de fortificación de unos 10 m de longitud por 4 de anchura. Su cámara interna, preparada para dar servicio a 5 tiradores simultáneamente (cuatro fusiles y un fusil ametrallador), tenía unas dimensiones de 5 m de largo, 1,5 m de ancho y 2 m de alto. Tenía dos accesos, pero el más característico de la construcción es el del lado este, al que se accedía por un muro curvo de hormigón que alcanza una altura de más de 2 metros y en el que se reconoce un desagüe. Un parapeto de piedra seca protegía a los soldados en su tránsito entre el blocao y el polvorín de servicio (depósito de municiones), situado a unos metros más al este, con planta rectangular y excavado en la roca. A tan solo 75 m del polvorín se hallaba situado un refugio antiaéreo que servía para proteger a la tropa en caso de ataque". (Panel informativo del Fortín de la Creueta)

Espillera central para fusil ametrallador

Realmente, el Fortín de la Creueta no llegó a entrar directamente en combate ya que las tropas franquistas del Cuerpo de Ejército de Galicia, concretamente la 55 División, ocuparon Penyalva, los Santos de la Piedra y la Penya Migdia a principios de julio de 1938, pero no pudieron avanzar más al sur y entrar en el pueblo de La Vall d'Uixó. Estaban esperando que el ataque dirigido directamente desde Teruel hacia Segorbe rompiera la Línea XYZ pero fue detenido en Viver a mediados de julio. Una vez iniciada la Batalla del Ebro el 24 de julio de 1938, varias divisiones del ejército franquista fueron trasladadas a este nuevo escenario, quedando el frente de La Vall d'Uixó detenido hasta el fin de la Guerra. 

BIBLIOGRAFÍA

Paneles informativos Línea XYZ Sendas Sant Antoni - La Cova. La Vall d’Uixó.

FUERTES PALASÍ, Juan y MALLENCH SANZ, Carlos (2012), La Batalla Olvidada - Claves de la Batalla de Levante. Divalentis.

viernes, 15 de enero de 2021

7. EL ACUEDUCTO DE LA ALCUDIA (LA VALL D'UIXÓ)

 


El Acueducto Medieval de la Alcudia en La Vall d’Uixó es un arco de medio punto por el que pasaba el agua de una de las dos acequias en que se bifurcaba la Acequia Madre del manantial de Sant Josep, antes de llegar al Barranco de Aigualit.


La acequia utilizada para el consumo humano pasaba por el Acueducto Romano-Árabe de Sant Josep, mientras que la acequia utilizada para mover los 3 molinos harineros/arroceros medievales y para el riego de las antiguas huertas pasaba por el Acueducto de la Alcudia.



Esta última acequia, antes de atravesar el barranco, daba servicio al Molino Arrocero o de Demetrio, antiguamente denominado Molino Mayor. Posteriormente cruzaba el Barranco de Aigualit mediante el Acueducto de la Alcudia que también se conoce como el Pont de la Alcudia o Pont Xiquet.


Seguidamente abastecía el Molino Xiquet o Molino d'Enmig y el Molino Tortet. Después la acequia continuaba su camino por la Calle Cueva Santa (Calle del Plá) hacia las antiguas huertas, en su mayoría desaparecidas por la expansión del núcleo urbano de la población.


El Acueducto de la Alcudia está situado al final de la Calle Virgen de Fátima, en el Barrio de La Alcudia de La Vall d’Uixó. Prácticamente a unos 70 metros más abajo del Acueducto de Sant Josep, siguiendo el Barranco de Aigualit, al lado mismo del jardín acondicionado para poder observar ambos acueductos, donde se encuentra el panel informativo.


El Acueducto de la Alcudia es modesto, comparado con su hermano mayor, ya que solo tiene un arco de medio punto de unos cinco metros de luz. Está construido con mampostería y argamasa y alcanza una altura de 5,7 m y una longitud total de 29,5 m. El muro posee una anchura de 1,6 m, mientras que la acequia posee un cajero de 0,6 m por 0,8 m de anchura.


Se puede observar la existencia de una tubería de cerámica con un diámetro de 0,6 m. La acequia discurre a cielo abierto y sobre cada lateral de la misma existen lajas de sillería para favorecer el paso. Además, en ambos márgenes del barranco, sobre el acueducto, existen unos aliviaderos para poder verter el caudal al barranco. Pese a su inactividad, el Acueducto de la Alcudia presenta un excelente estado de conservación debido a su reciente restauración.


Historia. Desde la Font de Sant Josep la Acequia Madre se bifurcaba poco antes de llegar al declive del Barranco de Aigualit. Una acequia movía els molins fariners, anteriores a la conquista de 1238, y donados por Jaime I a Gilabert de Sanoguera, ( “IIII casalia molendinorum” en término de Uxó cita el Repartiment en el asiento 983), bajaba al Molí de Fil y Molí del Pontarró, siguiendo el Carrer del Plá (Cueva Santa). (Página 243 Historia de Vall d’Uxó. Leopoldo Peñarroja Torrejón).


Seguramente al aumentar los habitantes de la Vall d’Uixó durante el periodo medieval y abrir nuevos espacios de cultivo, la acequia se bifurcó antes de llegar al Acueducto de Sant Josep para dar lugar a la acequia del Plá, y se aprovechó el desnivel de esta bifurcación para situar en la nueva acequia 3 molinos que aprovechaban la fuerza del agua, pero también fue necesaria la construcción del
Adueducto de la Alcudia, más pequeño, sobre el barranco de Aigualit. En la actualidad, ambos acueductos constituyen un conjunto interesante de obras hidráulicas históricas que nos muestran la laboriosidad de nuestros antepasados.


Bibliografía:
Panel informativo del Ajuntament de La Vall d’Uixó y Turisme Comunitat Valenciana. 2020.
Els camins de l’aigua a la Vall d’Uixó. Josep V.Font i Ten. Centre d’Estudis Vallers 2018.
Desarrollo y crisis del regadío histórico de La Vall d’Uixó: el patrimonio hidráulico de referencia, Jorge Hermosilla Pla, Miguel Antequera Fernandez. AIGUALIT Revista del Centre d’Estudis Vallers Número 16. 2018-2019.
Historia de Vall d’Uxó. Leopoldo Peñarroja Torrejón. Servicio de Publicaciones Diputación de Castellón 2013.

lunes, 4 de enero de 2021

6. EL ACUEDUCTO DE SANT JOSEP (LA VALL D'UIXÓ)

 


En el municipio de La Vall d’Uixó hay un Acueducto Romano-Árabe construido para salvar el profundo desnivel del Barranco de Aigualit canalizando el agua aportada por la Acequia Madre desde el manantial de Sant Josep hasta el pueblo y es el testimonio más emblemático de la cultura de la romanización. Es un edificio público de 2 arcos de medio punto de factura romana y 3 arcos ojivales de factura árabe, y de aquí su denominación de acueducto romano-árabe.



Es en pleno sentido un
aquae ductus, una ‘conducción de agua’ que fue utilizada para el abastecimiento doméstico de la época. Se le llamó en tiempo antiguo l’Arc de la Font (aquaeducto fontis) y luego tradicionalmente su nombre ha sido Pont de Sant Josep, pero tras la construcción de un puente moderno paralelo, finalmente su denominación es Acueducto de Sant Josep. La Acequia Madre procedente de La Font de Sant Josep se bifurcaba en los molinos harineros, y el principal de esos dos ramales, a través del acueducto se dirigía en tuberías hacia las diferentes fuentes públicas distribuidas por la población.



El Acueducto de Sant Josep
está situado en la zona occidental del casco urbano de La Vall d’Uixó, concretamente en la Plaza Duques de Segorbe, paralelo al actual Puente de Sant Josep, en el Barrio de L’Alcudia, sobre el Barranco de Aigualit. A la Plaza Duques de Segorbe se puede acceder por la Calle Guzmán, Calle Alfondeguilla, Calle Eslida y Calle San José. Frente a la cara sur del Acueducto se encuentra el Parque del Acueducto con el panel informativo, desde donde se puede observar el monumento en toda su extensión.




No hay imagen de su aspecto antiguo construido por los romanos, aunque es obvio que constaba de 6 arcos de medio punto y un arco más separado insertado en el paramento derecho. Además de una galería superpuesta de 5 arquillos sobre cada uno de los pilares, de los que se pueden observar los arranques sobre los primeros pilares derecho e izquierdo. Al derrumbarse los 4 arcos centrales, quedaron en pie tan solo 2 arcos de medio punto de la margen derecha e izquierda del Barranco de Aigualit y el arco de medio punto insertado en el paramento derecho.



Después de su derrumbamiento, los árabes reconstruyeron la parte derruida con 3 arcos ojivales, dándole más altura de la que tenían los de medio punto, lo cual permitió suprimir la galería superior de arquillos.
Siguiendo el sentido del agua que pasaba por el acueducto de oeste a este, observándolo desde el el Parque del Acueducto de izquierda a derecha tal cual vemos es esta fotografía, el Acueducto propiamente dicho consta de CINCO ARCOS:


1.- Primer Arco:
romano de medio punto de 3,30 m de luz, con arranque de arquillo superior.


2.- Segundo Arco: mudéjar apuntado (ojival) de 4,20 m de luz.


3.- Tercer Arco (central):
mudéjar apuntado (ojival) de 8 m de luz.



4.- Cuarto Arco: mudéjar apuntado (ojival) de 6,40 m de luz.




5.- Quinto Arco: romano de medio punto de 3,30 m de luz. Con arranque de arquillo superior.




Antes del acueducto, se encuentra un pequeño arco romano de medio punto de 1,90 m de luz, insertado en el muro de 38 m de largo. Algunos autores cuentan este arco integrado, con lo que el número total de arcos sería 6. La longitud total de la construcción sobrepasa los 100 metros, y el grosor del muro oscila sobre los 2,80 m.



Con finalidad hidráulica y en área rústica, el aparejo utilizado es mayoritariamente irregular u opus incertum, esto es, de sillares organizados aleatoriamente en muro de opus caementicium. Las piezas utilizadas parecen ser cantos rodados del propio barranco o del río Belcaire, con un tamaño medio de entre 30 x 10 y 30 x 20 cm. En el largo paramento occidental se emplea asimismo la mampostería menuda.


No obstante, se han realizado
reconstrucciones y restauraciones más modernas, como es el caso del segundo arco (ojival) que se había reforzado con un arco de medio punto, pero las últimas obras han recuperado la fase anterior de arco ojival. En la actualidad el acueducto presenta un buen estado de conservación pese a su inactividad.



Los romanos construyeron el acueducto que se utilizó para el riego de huertas, ya que en esa época la población no estaba formada ni por alquerías ni por otros núcleos urbanos, sino por villas rurales para la explotación agrícola, las conocidas Villae. Durante la construcción de la Avenida del Agricultor de la población se encontró una villae, con un mosaico fechado hacia el año 60 a. C.

El hundimiento de los 4 arcos centrales en un momento indeterminado y por causas desconocidas (pudo ser una gran riada –aunque la cuenca hidrográfica del barranco es muy corta- o la debilidad de la propia construcción con el abandono y dejadez), motivó su reconstrucción parcial en época medieval hacia los siglos XIV o XV según patrones de tipo mudéjar con arcos góticos apuntados (ojivales) para alcanzar más altura con menor costo. Otros autores (Norberto Mesado, revista Orleyl Número 12) creen que su reconstrucción parece ser obra del siglo XVI por el hecho de poseer un potente estribo de contrarresto en el machón del primer arco del lado derecho del barranco, refuerzos propios de dicho siglo.



Según Leopoldo Peñarroja en Historia de Vall d’Uxó pag 243, en la carta del Baile General de Reino al Mostassaf de la Vall, consta que en 1436 se construyó de nuevo, replanteó o reparó en gran medida la Sequia Mare desde la Fuente de San José: “La sequia que novament se fahia e començava a fer en la dita Vall per fer venir en aquella la aygua de la Font de la dita Vall”.
Y Norberto Mesado puntualiza que puesto que se trataba de reconstruir o reparar la acequia, pudieran ser de esta fecha las arcadas gotizantes del acueducto.



Cavanilles en 1795 comentó la captación de agua en La Vall d’Uixó, pero extrañamente, no mencionó el acueducto ni lo dibujó en su lámina “Vista del valle de Uxó”. En 1913 Sarthou fue más explícito al anotar que de la Cueva de San José nace el canal que luego se bifurca….una acequia va a mover un molino y baja a las huertas, y otra, canalizada, pasa por el puente que sirve de antiguo acueducto sobre el profundo barranco Aigualit, que allí mismo desemboca en el Belcaide.



Toda esta infraestructura se continuó aprovechando hasta los años cincuenta del siglo XX. La conducción de agua estaba cubierta y por encima facilitaba el paso de viandantes, según se lee en el librito Vall de Uxó, Antaño. Estampas en el Recuerdo de Vicente Gregori Lluch editado en 1985 en el que recuerda la vida en 1920: “El viejo puente de San José servía de pasarela en fila india para peatones. Por él pasaba entubada el agua para las fuentes públicas procedente de la cueva del mismo nombre; de modo que a la vez era viaducto y acueducto. Dicha conducción arrancaba desde la cueva, adosada a una acequia que traía el agua para el riego de la huerta. La canalización se hundía al llegar al puente y por bajo era conducida a la parte de la Alcudia, desde donde se dirigía al Pla”.



El Acueducto de Sant Josep pasó unas décadas de olvido en las que los escombros y los desechos llegaron a cubrir el primer arco de la izquierda. Se permitió la construcción de una casa a dos o tres metros de la base del monumento. Pero la demolición de esta casa, los planes de restauración del acueducto y el acondicionamiento del entorno a finales del siglo XX, han devuelto la dignidad a una construcción que acompaña al pueblo de La Vall d’Uixó desde hace unos 2000 años.

Bibliografía:
Panel Informativo Camí de L’Aigua (Ajuntament de la Vall d’Uixó) 2020
Historia de Vall d’Uxó (Leopoldo Peñarroja Torrejón) 2013
Els Camins de l’aigua a la Vall d’Uixó (Josep V. Font i Ten) 2018
Vall de Uxó, Antaño. Estampas en el Recuerdo (Vicente Gregori Lluch) 1985
Aigualit Revista del Centre d’Estudis Vallers Número 16, 2018
Orleyl Revista de l’Associació Arqueològica de La Vall d’Uixó Número 12, 2015

48. LA PLAZA DEL ÁNGEL (LA VALL D’UIXÓ)

La Plaza del Ángel La Plaza del Ángel era la plaza mayor de la alquería morisca de Benigafull, que formó parte del Poble de Dalt de La Vall ...