|
Balsas de aceite de la Villa Romana de la Alquería |
"El
yacimiento arqueológico de La Alquería se encuentra situado en el sur del
término municipal de la población de Moncofa, casi en su límite con el término
de Xilxes, concretamente en la partida de La Alquería, de la cual recibe el
nombre. Nos encontramos en plena comarca de La Plana, zona en donde se
desarrolló una intensa ocupación en época romana a la sombra del que fuera el
importante núcleo de Sagunto, a cuyo territorio pertenecía este asentamiento.
Al yacimiento se accede desde la población de Moncofa por el camino de Baix de
Xilxes, situándose a la izquierda de este y a solo 70 metros del camino La
Ratlla, el cual separa ambos municipios". (Oliver y Moraño 1998)
|
Balsa de aceite |
"Aunque
solo se ha excavado intensivamente en una parcela, los restos indican que se
extiende bajo los campos vecinos, por lo que desconocemos realmente las
dimensiones del yacimiento. Este emplazamiento se conoce desde hace varias
décadas por el Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la
Diputación de Castellón, debido a la existencia de materiales cerámicos en
superficie y sillares de piedra reaprovechados en lindes, regueros y márgenes
agrícolas de la zona. Además del hallazgo de una moneda atribuida a Pompeyo
Magno datada ente los años 46-45 a.C.". (Albelda 2021)
|
Suelo de "opus spicatum" (ladrillos colocados a modo de espiga) |
"En
1997, de forma previa a una transformación agrícola en la zona y ante la
previsión de que el yacimiento pudiera resultar dañado, el Ayuntamiento de
Moncofa solicitó al SIAP que realizara dos sondeos arqueológicos para comprobar
su estado de conservación. Los trabajos arqueológicos se desarrollaron durante
el mes de octubre de 1997 y permitieron comprobar que la villa se hallaba en
buen estado. Aunque tan solo se actuó sobre una pequeña parte del yacimiento,
se pudieron documentar estructuras como paredes, suelos de habitaciones y tres
depósitos o lacus, probablemente identificables con un sistema
industrial de almacenaje y/o producción; una hipótesis reforzada por la aparición
en su interior de suelos de opus spicatum (con pequeños ladrillos
colocados a modo de espiga) que suelen relacionarse con estructuras para la
producción y decantación de aceite". (Albelda 2021)
|
Balsa de aceite |
"Cronológicamente,
a tenor del material cerámico localizado, el asentamiento de La Alquería parece
ser que está ocupado desde época republicana, tal como nos indica el as de
Pompeyo Magno y las ánforas Dressel 1, hasta el siglo IV, sin que, por el
momento, con la documentación que poseemos, nos sea posible precisar si dicha
ocupación se desarrolló de forma continuada. Hemos podido comprobar que la
mayor parte del material cerámico aparecido corresponde a formas habituales de
los siglos III y IV entre las que la convivencia de ciertos tipos y la ausencia
de otros, nos permite hablar de una fase del yacimiento centrada entre mediados
del siglo III e inicios del siglo IV a la que creemos pertenecerían las
estructuras exhumadas, sin embargo, dada la presencia del tipo Hayes 3, tampoco
podemos descartar la posibilidad de que dicha fase se iniciara a finales del
siglo II - principios del siglo III como continuidad de una fase alto
imperial". (Oliver y Moraño 1998)
|
Balsas de aceite |
"Tres
nuevas fases de excavación para las prácticas de campo de los alumnos de la Universitat
Jaume I se llevaron a cabo entre 2007, 2008 y 2009 y se circunscribieron a los
alrededores de la zona excavada diez años antes. A raíz de estos trabajos se
interpretó que la parte documentada correspondería a la pars fructuaria
de la villa, es decir, aquella zona de la finca destinada a la transformación y
almacenaje de los productos extraidos o elaborados allí. Cronológicamente, los
arqueólogos dataron el uso de la villa desde el siglo I a.C., aunque su origen
podría estar en una construcción anterior de época tardorepublicana o en un
posible hábitat ibérico en llanura fechables en el siglo II a.C. Por su parte,
la fase final del yacimiento se fecha entre finales del siglo IV y comienzos
del siglo V, siendo además uno de los pocos activos en dicha época en nuestras
comarcas". (Albelda 2021)
|
Balsa de aceite |
"Los
escasos materiales ibéricos probablemente corresponden a un hábitat indígena de
llanura de características desconocidas, si bien no pudo implantarse durante el
período de ocupación romana del territorio; el hallazgo de un fragmento de
ánfora greco-itálica del siglo I a.C. indican una continuidad del hábitat durante
dicha centuria. No sabemos si todavía en época tardo-republicana o ya a inicios
del Imperio se debió instalar en este lugar una villa romana; el hallazgo de
fragmentos de estucos parietales pintados indica que el asentamiento debió
tener estas características, y estas pinturas sin duda pertenecían a la pars
urbana de la villa, que no se ha localizado". (Járrega 2017)
|
Balsas de aceite |
"Las
estructuras arquitectónicas documentadas corresponden a la pars fructuaria
de la villa. Se ha documentado la existencia de una dependencia que fue
aprovechada posteriormente para construir una serie de depósitos o lacus,
cuya finalidad es indeterminada, aunque por sus dimensiones sugerimos que
podría haber formado parte de un almacén. Parece improbable que haya podido
formar parte de la pars urbana de la villa, aunque ello no puede
descartarse. Además, es posible que el pavimento de opus spicatum que
tienen los posteriores depósitos formase ya parte de esta dependencia, aunque
no podemos asegurarlo. El abandono intencionado de los depósitos en el siglo IV
o, como máximo, inicios del siglo V, no sabemos si corresponde al abandono
definitivo del asentamiento o a una remodelación. En todo caso, no tenemos
ningún indicio de una ocupación posterior". (Járrega 2017)
BIBLIOGRAFÍA
ALBELDA,
José (2021), La villa romana de l'Alqueria, Crónica de Moncofa p.10.
Disponible en http://lespalafangues.blogspot.com/search?q=alqueria
JÁRREGA,
Ramón (2017). La villa romana de L'Alqueria (Moncofa, Plana Baixa,
Castelló). Un establecimiento rural en el ager saguntinus. Quaderns de
Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 2017, núm. 35, p. 159-176.
OLIVER,
Arturo y MORAÑO, Isabel (1998). El yacimiento romano de l'Alqueria de
Moncofa (Castellón). Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló,
1998, núm. 19, p. 371-393.
No hay comentarios:
Publicar un comentario