martes, 16 de mayo de 2023

44. LA CRÁTERA DE ORLEYL (LA VALL D’UIXÓ)

 

La Crátera de Orleyl

La Crátera de Orleyl es una vasija griega que servía inicialmente, y en su lugar de origen, como recipiente para mezclar vino y agua en los banquetes, y de allí servirlo a las copas. En la cultura ibérica, sin embargo, y sobre todo en el sur peninsular, la crátera es una pieza que se usa como recipiente funerario, ya que, al ser una vasija de importación, una vasija de lujo, indicaría el prestigio social y económico del enterrado”. (Oliver, 2006, pag.42)

Restos de la ciudad ibérica de Orleyl

LA CIUDAD IBÉRICA DE LA PUNTA DE ORLEYL (LA VALL D’UIXÓ)

“Sobre el cerro de La Punta de Orleyl se ubica un extenso despoblado ibérico, quizás el mayor de cuantos existen en la provincia, cuya estrategia, al dominar la Plana meridional, Plana Baixa, en un sector antaño estrechado por las marismas, fue patente, dado que tuvo que controlar el corredor costero-litoral, paso obligado de seculares rutas. El alargado cerro, de unos 500 m de longitud, de cómodo acceso, está coronado por una plataforma amesetada (acrópolis) con acantilado en su ladera mediterránea, cuya cota sólo alcanza los 120 msnm”. (Lázaro y Mesado, 1981, pag.6)

Restos de la acrópolis de Orleyl

El yacimiento fue conocido por Norberto Mesado en el año 1962 gracias a la información que facilitó don Cristóbal Mesado Franch, el cual poseía fincas rústicas en las cercanías del yacimiento, partida de la Punta, Vall d'Uixó. Tras ser visitado desde entonces con cierta asiduidad en un principio, el Museo de Burriana expone materiales del Bronce Valenciano recogidos en la cota alta del poblado, y cerámicas griegas de figuras rojas e ibéricas zoomorfas, constituyendo un hallazgo relevante las tres láminas de plomo con inscripción ibérica.”. (Lázaro y Mesado, 1981, pag.6)

“Presenta una cronología que se inicia en un momento del Bronce Valenciano, aunque su etapa mejor conocida corresponde a los siglos V-IV a.C. Se trata de uno de los mayores asentamientos ibéricos castellonenses, ya que alcanza una extensión aproximada de 3,50 hectáreas, completamente rodeado por una muralla que defendía la población juntamente con una torre realizada con sillares. El asentamiento se situaría dentro del territorio de la población de Arse-Sagunto”. (Oliver, 2006, pag.39)

Materiales encontrados en la necrópolis
LA NECRÓPOLIS

“A finales del año 1962, al O/SO del poblado dábamos con la necrópolis o una de las necrópolis de la Punta de Orleyl, ya que en superficie se veían fragmentos de huesos calcinados, cerámicas requemadas y pequeños fragmentos de metal. La necrópolis se sitúa a mediodía del poblado del cual dista unos 400 m, ocupando un área en exceso menuda para un despoblado tan extenso como es el asentado en el otero de La Punta, por lo que es de sospechar que existirían otros cementerios prerromanos, aunque la cronología del material exhumado cubre el horizonte sociocultural de la población que ocupó el cercano cerro de Orleyl”. (Lázaro y Mesado, 1981, pag.9)

Los materiales que ha proporcionado, especialmente los recogidos en superficie, ofrecen una cronología que va del siglo VI a.C. al II a.C. Se trata tanto de cerámicas ibéricas como de importación, siendo estas últimas las que permiten la datación más acertada. Dentro de hoyos se depositan las urnas con los restos de la cremación y, junto a la urna o en algunos de los casos dentro de ella, se pone el ajuar compuesto generalmente por armas y elementos de la indumentaria personal. La necrópolis de la Punta de Orleyl es la única entre los enteramientos ibéricos de Castellón que presenta una cronología del siglo IV a.C.” (Oliver, 2006, pag.40)

Rollo de plomo encontrado en Orleyl

LA SEPULTURA II

Dichos puntos quedaron denunciados en el surco dejado por un arado, el día 5 de agosto del año 1972. El arado puso al descubierto una nueva y sorprendente sepultura. Su ajuar estaba compuesto por tres vasos áticos: una copa de pie bajo, incompleta hoy, que sería retirada del interior de una patera que, a su vez, cerraba la boca de una crátera de campana o urna cineraria de figuras rojas, pieza atacada lateralmente por la reja del arado. (Lázaro y Mesado, 1981, pag.32)

“Los tres recipientes contenían restos humanos calcinados, y el recipiente último tres rollos de plomo escritos, y los tres refiriéndose a un BODODAS, posible nombre del incinerado. Junto al recipiente, debajo del asa derecha, superpuestos de mayor a menor el juego de cinco pesas, sobre las cuales fue depositado doblándose exprofeso, inutilizado, el platillo de una balanza, indicándonos este conjunto que se trata muy posiblemente, de la sepultura de un comerciante”. (Lázaro y Mesado, 1981, pag.32)

Grifo rampante

DESCRIPCIÓN DE LA CRÁTERA

Crátera de campana de cerámica ática de figuras rojas reconstruida de varios fragmentos. La decoración se desarrolla en una franja delimitada por una cenefa de hojas de olivo en la parte superior y otra de grecas interrumpidas por aspas con puntos en los ángulos en la inferior. En el anverso aparece la representación de la Grifomaquia, con un grifo rampante situado en el centro que lucha contra tres arimaspos, uno yace derrotado a sus pies y los otros dos, a uno y otro lado, le hacen frente. Visten túnica corta, pantalones y mallas, van tocados con gorro frigio y llevan el armamento propio de estas gentes míticas de la Europa Asiática: escudos con escotadura en la parte superior y puñales cortos”. (Aranegui 1981, pag.59)

El Grifo y un arimaspo

En el reverso se aprecian tres jóvenes con himationes. Dos de ellos se dirigen a la derecha con discos en las manos, decorados con aspas y puntos, y el tercero, mirando a la izquierda, cierra la escena. Tiene un estilo muy parecido a los de piezas atribuidas al “Retorted eye painter” de Beazley. Hay retoques de pintura blanca sobre el grifo y los glóbulos que se ven a los lados de su cabeza, en los escudos de los arimaspos y en el contorno de sus cabellos. El autor de esta obra es el “Pintor de la Amazona” de Beazley, a quien también se le atribuye la crátera de Ensérune, de la misma temática, que fue hallada en la necrópolis sirviendo de urna cineraria como en el caso que nos ocupa. Trabajó a mediados del siglo IV a. C. y, según Alexandrescu, incluso a comienzos del tercer cuarto de este siglo”. (Aranegui 1981, pag.61)

La Crátera de Orleyl

“La Crátera de la necrópolis de la Punta de Orleyl, actualmente restaurada, tiene una altura de 33,50 cm, un diámetro en la boca de 35,50 cm y en la base de 14,20 cm. Los grifos son unos animales imaginarios híbridos, de cabeza y pico de águila, y cuerpo de león. La representación de la escena del grifo es una escena relacionada con las culturas de la Antigüedad que se desarrollaron en torno a los mares Negro y Caspio. Los Arimaspos son un pueblo que las leyendas sitúan al norte de los Escitas, en la costa del Mar Caspio”. (Oliver, 2006, pag.41)

“La sepultura de Orleyl forma parte de un contexto mediterráneo europeo, pues además de las indiscutibles semejanzas con otros enterramientos más meridionales de la Península Ibérica, como es el caso de Verdolay, sobre todo en unos elementos tan representativos como los ponderales, también es muy significativa la semejanza con parte del ritual de enterramiento etrusco (tabas, cerámicas, etc.). El análisis estilístico de la Crátera revela que, aunque se trata de una producción similar a la del resto de piezas sobre grifomaquia aquí citadas, no parece surgida de la misma mano del maestro que las creó, pero sí producida en los mismos talleres en una fecha situada entre los años 380 y 360 a.C.” (Melchor et alii, 2010, pag.52)

Ponderales y balanza encontrados junto con la Crátera

“El Museo Arqueológico de Burriana encargó el año 2009 el análisis antropológico de los restos de la cremación conservados en los fondos del museo, que quizá fueron recogidos aleatoriamente pues sólo se pudo analizar una muestra de 118,32 gr. Los estudios revelan que se trataba de una combustión intensa donde se alcanzaron más de 600 ºC y aportaron unos resultados que indican que se trataba de un individuo adulto joven de sexo masculino” (García y Polo, 2010)”. (Melchor et alii, 2010, pag.45)

“La distribución de los vasos de este pintor que se pueden fechar entre el 320 y 300 a. C. y que es uno de los últimos que fabricaron vasos figurados, se extiende, como es habitual entre otros talleres que exportan a España en el siglo IV a. C., por el norte de Grecia y el Mar Negro, pero también hacia el sur llegando a Creta y Egipto. Al mismo tiempo que el taller del Pintor de la Amazona abastecía al mercado local quizá atendiendo encargos de particulares y realizando las ánforas panatenaicas de, al menos, unas Panateneas, abastecía con piezas ¿también de encargo? a otros mercados periféricos”. (Rodríguez y Sánchez, 2017, pag.309)

Restos del oppidum ibérico de Orleyl

ACTUALIDAD

“El oppidum ibérico de La Punta de Orleyl y su necrópolis se conocen desde el siglo pasado. Los primeros trabajos se hicieron en los años sesenta a cargo del Museo Municipal de Burriana (LÁZARO et al., 1981). La excavación del área cementerial la llevó a cabo el Servicio de Arqueología de la Diputación en 1975 (GUSI, 1975), mientras que en el poblado se realizaron varias campañas entre 1982 y 1985 (GUSI y OLIVER, 1987; OLIVER et al., 1984). Su estudio se retomó en 1992 (GARCÍA, 1998) y recientemente se ha descubierto una nueva área funeraria (GARCÍA y MORAÑO, 2013)”. (Melchor et allí., 2016)

La Crátera de Orleyl en el Museo de Burriana

La Crátera y el resto del ajuar se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Burriana, ubicado en el antiguo Convento de la Mercé. “El 20 de noviembre de 2008, el alcalde de Borriana, participó en el acto de apertura en Castellón del Congreso Internacional de Restauración Arqueológica, y en el que Burriana estuvo presente con un panel explicativo del proceso de recuperación de una Crátera griega y su ajuar, hallados en la necrópolis ibérica de l’Orleyl (La Vall d’Uixó)”. (El Periodic.com)

“El 10 de febrero de 2010, El Palau dels Marquesos de Vivel de la Vall d’Uixó acogió una muestra arqueológica dedicada a los ritos funerarios desde la prehistoria hasta el siglo XIX. Se trataba de una exposición en la que, por primera vez, se pudo contemplar, en la ciudad en la que se halló, la pieza de la Crátera de la Punta de Orleyl. De esta manera, el equipo de gobierno da por cumplida una reivindicación histórica de la Asociación Arqueológica de la Vall d’Uixó”. (El Periódico Mediterráneo)


BIBLIOGRAFÍA

LÁZARO MENGOD, A., MESADO OLIVER, N., ARANEGUI GASCÓ, C. y FLETCHER VALLS, D. (1981), Materiales de la Necrópolis Ibérica de Orleyl, (la Vall d’Uixó, Castellón). Serie de Trabajos Varios Núm. 70, Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia.
MELCHOR, J.M., FERRER, J.J. y BENEDITO, J. (2010), El Enterramiento Ibérico de la “Crátera de la Grifomaquia” de Orleyl, Millars XXXIII, Castellón. P.p. 39-54
MELCHOR, J. M., BENEDITO, J. y CLARAMONTE, M. (2016), La cerámica de origen griego en el museo arqueológico de Burriana: a propósito del material procedente de Orleyl (La Vall d’Uixó, Castellón), Ex Oficina Hispana. Boletín 7 (abril 2016), Madrid, P.p. 35-38.
OLIVER FOIX, A. (2006), La Crátera Griega de la Punta d’Orleyl en la Vall d’Uixó, Orleyl Número 3, Revista de l’Associació Arqueològica de la Vall d’Uixó., La Vall d’Uixó. P.p. 39-50
RODRÍGUEZ PÉREZ, D. y SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C. (2017), La tumba de L’Orleyl, la elección de un ajuar ático. Homenaje a Glòria Trias Rubiés. Cerámicas griegas de la Península Ibérica: cincuenta años después (1967-2017), Centro Iberia Graeca, Barcelona. P.p. 308-2017
Páginas de Internet consultadas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

48. LA PLAZA DEL ÁNGEL (LA VALL D’UIXÓ)

La Plaza del Ángel La Plaza del Ángel era la plaza mayor de la alquería morisca de Benigafull, que formó parte del Poble de Dalt de La Vall ...